Expediente Técnico: AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y PTAR DE QUISHUAR TAYACAJA HCA.rar

Ilustración de una presa o represa que simboliza la descarga de proyectos de infraestructura hidráulica

Quieres compartir este post?

Facebook
WhatsApp
PRESENTACIÓN

✅ Expediente Técnico: Agua Potable, Alcantarillado y PTAR en Quishuar, Huancavelica

El presente Expediente Técnico aborda la ampliación y el mejoramiento fundamental de los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y la planta de tratamiento de aguas servidas (PTAR) en la localidad de Quishuar. Este proyecto se ubica estratégicamente en el distrito de Quishuar, provincia de Tayacaja, en el departamento de Huancavelica, Perú.

Su objetivo principal es garantizar un servicio de saneamiento adecuado. De esta forma se busca mejorar la calidad de vida de sus habitantes, afrontando una problemática sanitaria persistente. El Código SNIP asignado para este importante proyecto es el número 318346.

📌 Identificación y Localización del Proyecto

El proyecto lleva por nombre: «AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS DE QUISHUAR – DISTRITO DE QUISHUAR – TAYACAJA – HUANCAVELICA».

Este expediente fue formulado por la Sub Gerencia de Obras Públicas de la Municipalidad Distrital de San Marcos de Rocchac. El responsable de su formulación fue Alan Armando Ore Marca, mientras que Lucio Causillas Quispe estuvo a cargo de la Unidad Formuladora.

La Unidad Ejecutora de esta obra es la Municipalidad Distrital de Quishuar. Erasmo Antonio Murillo Rebollar se desempeñó como responsable de dicha unidad. La viabilidad de este proyecto fue declarada el 08 de mayo de 2015, marcando un paso crucial para su implementación.

🌍 Ubicación Geográfica del Proyecto

La intervención se concentra en la región de Huancavelica, específicamente en la provincia de Tayacaja y el distrito de Quishuar. La localidad focal es Quishuar, situada en un entorno geográfico particular.

Las coordenadas geográficas de referencia para la zona del proyecto son 8642556.50 N y 523687.45 E. La altura promedio de esta localidad asciende a 3148.000 metros sobre el nivel del mar, lo que implica consideraciones técnicas específicas para el diseño.

🚨 Antecedentes y Problemática Existente

Los sistemas de agua potable y alcantarillado de Quishuar presentaban una antigüedad superior a los 18 años. Esto significa que ya habían cumplido su vida útil, generando un deterioro significativo en toda su infraestructura.

Se observaron fallas críticas en la captación, la línea de conducción, el reservorio y la red de distribución de agua. Asimismo, el sistema de alcantarillado mostraba buzones atascados, comprometiendo la higiene pública y la salud de la población.

La planta de tratamiento de aguas servidas (PTAR) operaba sin un mantenimiento adecuado y carecía de un cerco perimétrico. Esta situación la convertía en un foco infeccioso potencial, con graves riesgos para la comunidad circundante.

Frente a este escenario, el proyecto fue concebido para resolver la apremiante situación sanitaria. Se buscaba mejorar sustancialmente el servicio de agua potable. Adicionalmente, se planteó optimizar el sistema de eliminación de excretas en la localidad, sentando las bases para un futuro más saludable.

🏡 Características Generales de la Localidad

El clima de Quishuar es templado moderado y lluvioso, con temperaturas que varían entre máximas de 24ºC y mínimas de 5ºC. Las lluvias ocurren de noviembre a abril. Por otro lado, las heladas son comunes entre junio y agosto, influyendo en las condiciones constructivas y operativas.

La topografía del área es diversa, alternando zonas empinadas y planas. Se encuentran laderas suaves a accidentadas, lo cual requiere diseños adaptados al terreno. Las viviendas están construidas principalmente con adobe y tapia, destacando techos de teja andina y calamina en el 90% de ellas.

La población beneficiada por este proyecto asciende a 703 personas, distribuidas en 221 viviendas. Esto resulta en una densidad promedio de 3.18 habitantes por vivienda. Esta densidad es un factor clave para el dimensionamiento de los servicios.

La deficiente infraestructura sanitaria existente contribuía a la presencia de enfermedades. Se registraban padecimientos de origen hídrico y dérmicas, incluyendo afecciones digestivas, infecciosas y parasitarias, que impactaban directamente la salud pública.

Las actividades económicas predominantes son la agricultura de autoconsumo y la ganadería. El comercio se practica en menor medida. La localidad está clasificada como una zona de extrema pobreza, lo que resalta la necesidad de proyectos de infraestructura básica.

En el ámbito educativo, Quishuar cuenta con tres instituciones. Estas incluyen servicios de educación inicial, primaria y secundaria, lo que subraya la importancia de un entorno saludable para el desarrollo de sus estudiantes.

💧 Descripción del Sistema Existente y Propuesta

El sistema de agua potable previo era notoriamente deficiente. Las captaciones, denominadas Ñahuimpuquio y Misquiyaku, estaban deterioradas. La línea de conducción presentaba filtraciones y se encontraba expuesta, lo que generaba pérdidas y contaminación.

El reservorio de 70 m³ mostraba fisuras y fue construido sin un conocimiento técnico adecuado. La red de distribución utilizaba tuberías de distintos diámetros y las conexiones domiciliarias se realizaban con mangueras. Esto no garantizaba un suministro de agua continuo durante las 24 horas del día. Además, ensayos de diamantina confirmaron la baja resistencia del concreto en el antiguo reservorio.

El sistema de alcantarillado, aunque en condiciones regulares, presentaba tuberías expuestas y rotas. La falta de mantenimiento constante había provocado obstrucciones en los buzones, afectando el flujo adecuado de las aguas residuales.

La PTAR original, ubicada a 100 metros de la última vivienda, constaba de dos lagunas de oxidación. Adicionalmente, incluía un desarenador y un filtro biológico que estaban deteriorados e inoperativos. La ausencia de un cerco perimétrico amplificaba los riesgos sanitarios.

Se identificó una administración y gestión deficiente por parte de las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS). Estas eran incipientes y no habían recibido la capacitación necesaria. No existían operadores dedicados al mantenimiento ni a la operación, ni contaban con manuales o herramientas básicas.

Como parte integral del proyecto, se propone el fortalecimiento de las JASS locales. Esto se logrará mediante capacitación exhaustiva en gestión y operación. Además, se dotará a estas juntas de herramientas esenciales y kits de protección y seguridad. Se asignará también un espacio exclusivo en la Casa Comunal para sus reuniones, impulsando así una gestión sostenible del saneamiento.

⚙️ Descripción Técnica del Sistema Propuesto

El área de influencia del proyecto abarca 269.914 hectáreas. Se considera una tasa de crecimiento poblacional del 0% promedio anual, siguiendo las proyecciones del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), ajustada a las dinámicas demográficas locales. La dotación de agua se ha establecido en 80 litros por habitante por día, un valor estándar que asegura el suministro básico.

El periodo de diseño es de 20 años para el sistema de agua potable. Para el sistema de eliminación de excretas, el diseño se proyecta para 10 años. Estos plazos garantizan la sostenibilidad y funcionalidad de la infraestructura a largo plazo, con una planificación adecuada para futuras expansiones y mantenimientos.

  • Densidad: 3.18 habitantes/vivienda.
  • Dotación: 80 lit/habit/día.
  • Coeficiente Demanda Diaria (K1): 1.3.
  • Coeficiente Demanda Horaria (K2): 2.0.
  • Volumen de Regulación del Reservorio: 20% del volumen diario.

💧 Sistema de Agua Potable

Se construirá una captación tipo barraje, identificada como ‘PALCA’. Esta nueva estructura se ubica en las coordenadas N: 8655029, E: 523197, a 3647.989 MSNM. Contará con un caudal disponible de 35.79 l/s, de los cuales se captarán 0.97 l/s. La cámara húmeda tendrá dimensiones de 6.50m (largo) x 2.5m (ancho) x 1.50m (altura), e incluirá un cerco perimétrico para seguridad y protección.

La línea de conducción implicará la instalación de 10,002.49 metros lineales de tuberías PVC-SP SAP C-7.5. También se usarán 3,356.70 metros lineales de tuberías HDPE. Esta infraestructura incluirá 2 válvulas de purga, 1 válvula de aire y 4 cámaras rompe presión CRP-T6. Además, se contemplan 2 cruces aéreos y 5 cruces de cauce tipo canoa, adaptándose a la topografía del terreno.

Se implementará una Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP). Esta planta incluirá un sedimentador y filtros lentos, con una unidad de cada tipo. Estas tecnologías aseguran la calidad del agua antes de su distribución a la población.

La construcción de un nuevo reservorio apoyado de 17 m³ es crucial. Sus dimensiones serán de 3.00 x 3.00 m y una altura de 1.95 m. Estará construido con concreto armado fc=210 Kg/cm2 y contará con un cerco perimétrico. Su ubicación será N: 8647139.9565, E: 524374.6941, a 3310.12 MSNM, optimizando la distribución gravitacional.

Una línea de aducción de 192 ml de tubería PVC-SP SAP C-7.5 de Ø=2” conectará el reservorio a la red. La red de distribución se compondrá de tuberías PVC SAP C-10 de 1 1/2″ (870.00 ml), 1″ (2,623.00 ml) y 3/4″ (1,608.00 ml). Contará con 7 Cámaras Rompe Presión CRP-T7, 19 válvulas de control, 14 válvulas de purga y 4 válvulas de aire para una gestión eficiente del flujo.

Se instalarán un total de 221 conexiones domiciliarias. Estas incluyen 180 conexiones existentes que serán mejoradas y 41 nuevas conexiones. Se utilizarán tuberías PVC SAP C-10 de 1/2”, garantizando la calidad y continuidad del servicio en cada hogar.

🚽 Sistema de Alcantarillado

La red colectora del sistema de alcantarillado incluirá 3,093.94 ml de tubería PVC – UF DN S-25 DN 160MM. Esta longitud garantiza la cobertura necesaria para la recolección de las aguas residuales en la localidad.

Se proyecta la construcción de 73 buzones en la red colectora. Estos elementos son esenciales para el acceso, mantenimiento y ventilación del sistema. La red emisora, por su parte, abarcará 390.99 ml de tubería PVC – UF DN S-25 DN 200MM. Para esta red, se construirán 12 buzones adicionales, asegurando una adecuada conducción hacia la PTAR.

Las conexiones domiciliarias para alcantarillado serán 221 en total, abarcando las 180 existentes y 41 nuevas. Cada conexión se realizará con una caja de concreto, tubo de conducción de PVC Serie 25 DN 160mm. Asimismo, se emplearán codos, sillas Tee o Yee y abrazaderas, garantizando la hermeticidad y durabilidad de cada punto de conexión.

🧪 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR – Tanque Imhoff)

Los parámetros de diseño para la PTAR han sido definidos. Estos incluyen especificaciones para la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), sólidos en suspensión, nitrógeno, fósforo y coliformes fecales. Dichos parámetros buscan asegurar un tratamiento efectivo de las aguas residuales, cumpliendo con la normativa ambiental vigente y contribuyendo a la salud pública.

La PTAR se compone de varios elementos clave para su funcionamiento óptimo. Una cámara de rejas (1 unidad) se encargará de la remoción de sólidos gruesos. Un desarenador (1 unidad) eliminará la arena y partículas densas. Un medidor Parshal (1 unidad) permitirá el control del caudal de entrada.

El corazón del tratamiento será un Tanque Imhoff (1 unidad), una estructura rectangular de concreto armado. Este tanque integrará una cámara de sedimentación, una cámara de digestión de lodos y un área de ventilación, optimizando los procesos biológicos de descomposición.

Adicionalmente, se construirán dos filtros biológicos. Estas estructuras de concreto armado contendrán grava o piedra redonda, promoviendo la remoción de materia orgánica. Un lecho de secado (1 unidad) gestionará los lodos digeridos. Un pozo percolador (1 unidad) facilitará la infiltración de los efluentes tratados.

Finalmente, una cámara de contacto y caseta de cloración (1 unidad) asegurará la desinfección. Se utilizará hipoclorito de sodio para eliminar patógenos residuales. Todo el complejo estará resguardado por un cerco perimétrico olímpico, brindando seguridad y delimitación.

📊 Metas, Presupuesto y Plazo de Ejecución

La meta global de este expediente técnico es integral. Abarca la construcción de una captación tipo barraje y la instalación de extensas líneas de conducción con diversos tipos de tuberías. Se incluye la PTAP y un nuevo reservorio de 17 m³. También se considera la implementación de líneas de aducción y redes de distribución completas, junto con válvulas y todas las conexiones domiciliarias necesarias.

El proyecto también contempla la red colectora y emisora del sistema de alcantarillado, con la construcción de todos los buzones requeridos. La PTAR completa, con sus diversos componentes, forma parte fundamental de esta meta. Adicionalmente, se prevé capacitación en educación sanitaria para la comunidad, acciones de mitigación de impacto ambiental y un monitoreo arqueológico.

El presupuesto de obra asciende a S/. 5,273,527.89. Este monto comprende un costo directo de S/. 3,886,166.46. Los gastos generales representan el 11.203% (S/. 435,349.55). Las utilidades se estiman en un 3.797% (S/. 147,575.41). El subtotal asciende a S/. 4,469,091.43, al que se añade un Impuesto IGV del 18% (S/. 804,436.46).

La supervisión de la obra se ha presupuestado en S/. 194,213.37, equivalente al 4.998% del costo directo. El expediente técnico en sí mismo tuvo un costo de S/. 151,918.00. El presupuesto total consolidado para el proyecto es de S/. 5,619,659.26, con fecha de corte al 31 de julio de 2018.

🗓️ Modalidad y Plazo de Ejecución

La modalidad de ejecución definida para este proyecto es por contrata. Este enfoque permite la externalización de la construcción a empresas especializadas, garantizando eficiencia y experiencia en la implementación. El sistema de contratación adoptado es el de precios unitarios.

Este método ofrece flexibilidad ante posibles variaciones en las cantidades de obra. El plazo de ejecución establecido para el proyecto es de 08 meses, equivalente a 240 días calendario. Este período optimiza la finalización de los trabajos, buscando cumplir con los objetivos en un tiempo razonable y con la calidad esperada.

CONTENIDO PARA DESCARGAR
REQUISITOS PARA DESCARGAR

Todo usuario puede visualizar los archivos libremente. Para poder DESCARGAR debes tomar la membresía de pago  CONSTRUCTOR VIP

CONTÁCTANOS

Flor Gómez

Flor Gómez

Estamos conectados

Hola, tienes alguna duda?

SÍGUENOS EN FACEBOOK

SUBE DE NIVEL

PUBLICIDAD

POST RECIENTES

Expediente Técnico: MARINA TURISTICA PARA EL ACCESO AL CIRCUITO TURISTICO NORTE DE IQUITOS

Infraestructura Marítima
Ilustración de un puerto con un buque de carga y grúas, representando la descarga de proyectos de infraestructura marítima.

COM-002

Expediente Técnico: CREACION DE LOS SERVICIOS HIGIENICOS EN LA PLAYA EL SILENCIO PUNTA HERMOSA LIMA

Infraestructura Social y Comunal
Ilustración de un parque público y juego de niños, representa proyectos de infraestructura social y comunal.

CSC-032

Expediente Técnico: SEGURIDAD CIUDADANA EN EL DISTRITO DE CHICLAYO LAMBAYEQUE

Infraestructura Social y Comunal
Ilustración de un parque público y juego de niños, representa proyectos de infraestructura social y comunal.

CSC-031

yape-app-logo-1FD46D1120-seeklogo.com
plin_logo
50283013-3f3e-4376-a3d6-faad51a0dfd6

MARIO GAVINO

Ver Términos y condiciones