El presente Expediente Técnico aborda la reparación integral de la calzada, el drenaje transversal y longitudinal, así como la adquisición de letreros iluminados de señalización vertical. Esta intervención se enfoca en siete carreteras vecinales a nivel provincial en Junín – Chanchamayo. El documento detalla los recursos necesarios. También incluye datos relevantes sobre los componentes socio-ambientales. Además, identifica posibles impactos. Propone medidas de mitigación para cada impacto generado. El tipo de intervención, una reparación de calzada, implica un menor impacto. Los mayores impactos se generan en las áreas de extracción de canteras. No se consideran obras nuevas. Esto significa que no hay movimiento de tierras significativo. Por ello, no se realizará una variación al paisaje. Tampoco habrá cambios drásticos en el entorno. Este informe forma parte de una iniciativa mayor. Busca mejorar la infraestructura vial. Asegura una transitabilidad segura y eficiente.
El camino vecinal en estudio se identifica con los códigos de ruta JU-1323 y JU-1376. Su denominación es “Emp. PTE. Sanchirio- Yapaz Bajo- Yapaz Alto”. Está estratégicamente ubicado en el distrito de San Luis de Shuaro. Pertenece a la provincia de Chanchamayo. Ambos se encuentran en el departamento de Junín. Geográficamente, el punto inicial y final de esta vía se definen mediante coordenadas UTM DATUM WGS84 18L. Estas coordenadas son esenciales para la planificación y ejecución. Permiten una localización precisa del tramo. Facilitan la logística del proyecto.
La vía se extiende inicialmente con una orientación Sur – Oeste. Esta dirección se mantiene hasta alcanzar el Km 02+600. Desde este punto, el tramo continúa con una orientación Sur – Este. En toda su longitud, el camino sigue el curso del río Sanchirio. La topografía a lo largo del recorrido es variada. Presenta desde zonas planas hasta onduladas y accidentadas. Se observan tramos de terreno ondulado. Estos tienen taludes superiores de mediana altura. También existen taludes inferiores poco profundos. La longitud total del tramo es de Km 00+000 a Km 07+250. Este se desarrolla a media ladera. Muestra una tendencia descendente. Finaliza en el centro poblado de Yapaz Alto. Las gradientes en general son moderadas. Sin embargo, hay tramos puntuales con pendientes pronunciadas. Algunas alcanzan hasta el 18.70%. El ancho promedio de la calzada es de 3.73 m. Ambos márgenes de la vía poseen vegetación exuberante. Es propia de las regiones naturales de la Selva Alta o Rupa Rupa. El clima predominante es tropical. Su flora y fauna son de tipo amazónico, enriqueciendo el entorno del camino.
En la actualidad, la superficie de rodadura del camino presenta diversas deficiencias. Se observa pérdida de bombeo en la calzada. Esto afecta el drenaje superficial del agua. También hay ahuellamientos marcados y baches significativos. Estos problemas comprometen la seguridad y comodidad de la transitabilidad. A lo largo del camino, se identifican obras de arte y drenaje existentes. No obstante, se pudo verificar que varios sectores carecen de estas obras. Son cruciales para un correcto cruce de aguas. Además, algunas de las estructuras presentes se encuentran en estado regular o malo. Similar situación se aprecia con la señalización vial. El mantenimiento rutinario que se realiza es fundamental. Cubre las actividades necesarias para el buen funcionamiento del camino. Sin embargo, una intervención más profunda es indispensable. Se requiere una reparación de calzada. Esto permitirá restablecer las características adecuadas a este importante camino vecinal. Las condiciones actuales demandan una acción correctiva.
La principal actividad económica en la zona de influencia es la producción agrícola. Destacan cultivos como el café, cítricos y plátano. También se cultiva cacao y otros frutales. En menor escala, se producen kion y palillo. Por este tramo transitan diversos tipos de vehículos. Incluyen motos lineales, camionetas y camiones. Esto subraya la importancia de la vía para el desarrollo local.
El presente informe se integra dentro de un Expediente Técnico más amplio. Este Expediente se denomina «REPARACION DE CALZADA, DRENAJE TRANSVERSAL Y DRENAJE LONGITUDINAL; ADQUISICION DE LETREROS ILUMINADOS DE SEÑALIZACIÓN VERTICAL; EN SIETE CARRETERAS VECINALES A NIVEL PROVINCIAL (JUNIN – CHANCHAMAYO)». Contiene la información esencial para la utilización de recursos. Además, incorpora datos socio-ambientales. También identifica impactos y medidas de mitigación. Estas medidas se plantean para cada impacto generado. Por el tipo de intervención (Reparación de calzada), los impactos son menores. Los de mayor incidencia se presentan en las áreas de extracción de canteras. No se prevén obras nuevas. Esto evita movimientos de tierras. Así, no se altera el paisaje ni el entorno.
El Gobierno Regional de Junín es la entidad impulsora de este proyecto. Tras la elaboración de la ficha IOARR, con código único de inversión Nº 2542958, el proyecto fue aprobado. La suma asignada asciende a S/. 8’354,451.98. Este monto incluye el IGV. Está destinado a la ejecución de la Reparación de Calzada. También abarca Drenaje Transversal y Longitudinal. Incluye la Adquisición de Letreros Iluminados de Señalización Vertical. La intervención se realizará en Siete Carreteras Vecinales a Nivel Provincial (Junín – Chanchamayo). La Municipalidad Distrital de San Luis de Shuaro realiza trabajos de mantenimiento mecanizado. Esto se hace periódicamente. Corresponden a la rehabilitación. Durante la ejecución anterior, se colocó un espesor de afirmado de 0.15 m. Esta rehabilitación del camino vecinal Emp. C.P. Sanchirio – Yapaz Bajo – Yapaz Alto (L=7.250 KM) culminó en el año 2020. Dejó un trazo geométrico definido. Además, se establecieron todas las características técnicas que se presentan actualmente. El camino vecinal fue seleccionado. Se incluyó en el Expediente Técnico. Los recursos financieros serán gestionados por el Gobierno Regional de Junín.
El tráfico vehicular actual en el camino vecinal EMP. C.P. Sanchirio – Yapaz Bajo – Yapaz Alto es diverso. Se encuentra en el Distrito de San Luis de Shuaro. Se compone mayormente por vehículos ligeros. Predominan las camionetas pick-up. Estas se utilizan para transporte de pasajeros y carga. En menor escala, transitan camiones. Estos se destinan al transporte de productos agrícolas. El Índice Medio Diario (IMD) registrado en la vía es de 65. Esto corresponde a la Estación I Km 7+250. La proyección a diez años para la misma estación es de 73. Tras el análisis, se concluye que el IMD más óptimo para el diseño es de 65. Este valor es clave para dimensionar la intervención.
Para el camino vecinal, se ha identificado una cantera principal. Esta se destina al uso de afirmado. Adicionalmente, se considera una cantera para agregados de concreto y piedra. La cantera de afirmado cumple con todas las especificaciones técnicas requeridas. También satisface las condiciones legales y volumétricas para su empleo en la obra. Esto asegura la disponibilidad de materiales de calidad. Minimiza los costos de transporte.
Asimismo, se ha localizado una fuente de agua. Es la más cercana a la zona del proyecto. Esta fuente cumple con las especificaciones técnicas necesarias. También posee las condiciones legales y volumétricas apropiadas. Será utilizada en la reposición de afirmado. También se empleará en las reparaciones menores del camino. La proximidad de estas fuentes es un factor importante. Reduce los tiempos y costos de ejecución. Garantiza la calidad de los trabajos.
Se han determinado cuatro áreas específicas para el depósito de material excedente. Estas ubicaciones son cruciales para la gestión ambiental. Aseguran una disposición adecuada de los residuos de la obra. Además, se ha definido un área dedicada para el patio de máquinas. Este espacio facilitará la logística y el mantenimiento de la maquinaria. Finalmente, se ha establecido un área para el campamento. Esto proveerá las instalaciones necesarias para el personal técnico y obrero.
El objetivo fundamental de este proyecto es mejorar las condiciones de transitabilidad. Beneficiará a los vehículos y personas. Estos utilizan el camino vecinal EMP. PTE. SANCHIRIO- YAPAZ BAJO- YAPAZ ALTO. Este mejoramiento impacta directamente en la calidad de vida. Promueve el desarrollo económico de la zona. Las metas específicas para la ejecución del proyecto son:
El Gobierno Regional de Junín apoya esta obra. Cuenta con un programa de apoyo para caminos departamentales y rurales. Este abarca toda la Región Junín. A través del IOARR, se ha destinado atención inmediata por emergencia. El programa posee la partida presupuestal para su ejecución. La reparación de calzada del Emp. PTE. Sanchirio- Yapaz Bajo- Yapaz Alto tiene un presupuesto establecido. Este presupuesto ha sido elaborado detalladamente. Considera los costos actualizados de materiales. Incluye la mano de obra y los equipos. La fecha de referencia es abril de 2022. La modalidad de ejecución será por contrata.
El presupuesto total asignado para este tramo específico es de S/.1,077,758.29. Este monto cubre todas las actividades. Asegura la calidad y la durabilidad de la intervención. Refleja un estudio de costos exhaustivo. Permite una gestión financiera transparente.
El plazo estimado para la ejecución de la reparación de calzada es de 90 días calendario. Es importante considerar la época. Se recomienda encarecidamente que los trabajos se realicen en la estación seca. La zona del proyecto es propensa a lluvias. Estas pueden afectar múltiples actividades. La presencia de precipitaciones podría comprometer significativamente el cronograma. Esto impactaría negativamente en el plazo de ejecución. Planificar la obra en un período sin lluvias asegura su culminación. Facilita enormemente el desarrollo de los trabajos.
La ejecución de este proyecto de reparación es crucial. Busca mejorar la transitabilidad de la vía. Se realizará la colocación de afirmado estabilizado. Esta acción cubrirá toda la longitud de la vía. También se repondrán obras de arte menores, como alcantarillas. Se procederá a la reconformación de las cunetas. Toda la intervención estará sujeta. Respetará el desarrollo de las actividades de mitigación ambiental. Es fundamental que el equipo de maquinaria. Llevado a la obra, se encuentre en óptimas condiciones. Esto garantizará un alto estándar de operatividad. En caso contrario, el equipo deberá ser retirado. Se reemplazará de inmediato. Es una exigencia contractual. El contratista debe contar con la maquinaria y equipo mínimo en obra.
Todo usuario puede visualizar los archivos libremente. Para poder DESCARGAR debes tomar la membresía de pago CONSTRUCTOR VIP.