Presentamos el Expediente Técnico para la intervención de infraestructura vial en el Jirón Progreso. Este proyecto abarca la rehabilitación de calzadas, badenes, gibas y veredas en dos sectores clave. Estos son San Sebastián (01) y Pueblo Libre (09) dentro del Distrito de Cajamarca. La intervención se realizará en la Provincia y Departamento de Cajamarca. Es una iniciativa fundamental para mejorar la transitabilidad urbana.
Nos enfocamos en la región norte del Perú. El departamento de Cajamarca es una zona diversa. Comprende territorios de costa, sierra y selva. Las cuencas afluentes del río Marañón son importantes. También lo son las partes altas y medias de la vertiente del Pacífico. Se incluyen pequeñas porciones del desierto costero peruano. El distrito de Cajamarca se sitúa en esta provincia y departamento. La capital del distrito es la ciudad de Cajamarca. Se ubica al oeste del río Cajamarquino. Un hito geográfico clave es la Plaza de Armas. Sus coordenadas UTM definen su ubicación precisa. La intervención se localiza específicamente en el Jirón Progreso. Abarca desde la Avenida Atahualpa hasta la Avenida El Maestro. Esto incluye el Sector 01 (San Sebastián) y el Sector 09 (Pueblo Libre). El acceso desde la Plaza de Armas es fluido. Se utilizan calles pavimentadas en buen estado. Esto garantiza una conectividad eficiente hacia la zona del proyecto. Además, la vía del estudio conecta con diversas avenidas y jirones importantes como Baños del Inca, Juan XXIII, Cumbemayo, Santa Teresa, San Luis, José Olaya, San Francisco y Juan Velasco.
El Jirón Progreso es una vía colectora vital. Proporciona acceso a varias Instituciones Educativas. Entre ellas, el Jardín Ramón Castilla y el Colegio San Marcelino Champagnat. También el Colegio Juan XXIII y el Instituto Pedagógico Hermano Victorino Elorz Goicochea. Asimismo, facilita la llegada a Áreas Deportivas. Un ejemplo es el Estadio Héroes de San Ramón. Conecta también con las Urbanizaciones Cajamarca y Ramón Castilla. Sin embargo, en los últimos años, ha experimentado un deterioro físico. Su funcionalidad también se ha visto afectada. Es por ello que requiere una intervención inmediata. El objetivo es optimizar sus condiciones actuales. La Municipalidad Provincial de Cajamarca promueve esta política. Busca dotar a la población de infraestructura vial óptima. Esto se enmarca en lineamientos sectoriales. Se busca un país con infraestructura moderna. Se anhelan servicios de transportes y comunicaciones eficientes. Todo ello para elevar la calidad de vida. Para mitigar esta problemática, se ejecuta esta IOARR. Se centra en la reparación de elementos viales esenciales.
La zona del proyecto goza de cobertura completa. El cien por ciento de las viviendas tiene energía eléctrica. Cuentan con alumbrado interior y exterior. También disponen de agua potable y desagüe. Estos servicios tienen una antigüedad superior a diez años. Predominan las viviendas de material noble de dos pisos. Esto indica una consolidación urbana. Las instituciones educativas son pilares en la comunidad. Se mencionan la IE Ramón Castilla, IE San Marcelino Champagnat y la IE Juan XXIII. El Jirón Progreso es un acceso directo. Lleva a las tribunas norte y oriente del Estadio Héroes de San Ramón. También a plataformas deportivas del Instituto Pedagógico. Las actividades económicas en Cajamarca son diversas. La ciudad se enfoca en servicios. Estos están ligados a la minería, agropecuaria e industria láctea. Las zonas rurales mantienen una base agropecuaria. La población del distrito de Cajamarca es la referencia. En 2017, alcanzó los 218,741 habitantes. Según el Instituto Nacional de Informática y Estadística (INEI). Se proyecta un crecimiento poblacional continuo del 1.51%.
Este Expediente Técnico define objetivos claros. Estos buscan una mejora integral.
La intervención se centra en una unidad productora individual. Es una vía colectora de 1,130.90 ml de longitud. Su ancho es de 11.35 ml. Se extiende desde la Avenida El Maestro hasta la Avenida Atahualpa. Actualmente, la vía presenta daños severos. El tránsito vehicular constante contribuye a esto. El IMDA oscila entre 400 y 2000 veh/día. La antigüedad de la vía también es un factor. Las inclemencias climáticas acentúan los daños estructurales. El Jirón Progreso se divide en ocho cuadras. Se distribuyen en dos tramos principales.
El proyecto tiene metas de ejecución concretas. Estas buscan una mejora sustancial.
La ejecución de esta inversión se realizará. Será bajo la modalidad indirecta (Contrata). El sistema de contratación elegido es a Precios Unitarios. El valor referencial del proyecto asciende a OCHOCIENTOS OCHENTA Y CUATRO MIL NOVECIENTOS SETENTA Y NUEVE CON 67/100 SOLES. Este monto ya incluye el IGV. También gastos generales y componentes sociales. Los precios están vigentes a julio del 2020. El plazo de ejecución estimado es de 75 días calendario. Esto equivale a aproximadamente 2.5 meses.
Se realizó una identificación de objetivos ambientales. Esto es crucial para la ejecución de la IOARR. Busca identificar, interpretar y predecir posibles efectos. Además, recomendará medidas de protección y prevención. Se abordarán atenuaciones, restauraciones y compensaciones. Esto aplica a los efectos perjudiciales. Se identificaron las condiciones de base relevantes. Se analizaron factores socioambientales. Estos influyen en el área directa del proyecto.
El proyecto no tiene un impacto ambiental considerable. Las intervenciones no alteran componentes del ecosistema. Esto incluye el medio físico natural y biológico. La vía ya existe, el proyecto mejora su calidad. No obstante, tendrá un impacto positivo en el medio social. Dinamizará actividades comerciales y culturales. Mejorará la calidad de vida de los pobladores. Especialmente los usuarios del Jirón Progreso.
Las conclusiones del estudio técnico son favorables. Indican un impacto predominantemente positivo.
Todo usuario puede visualizar los archivos libremente. Para poder DESCARGAR debes tomar la membresía de pago CONSTRUCTOR VIP.