Expediente Técnico: REPARACIÓN DE CALZADA, BADÉN, GIBA Y VEREDA JIRON PROGRESO CAJAMARCA

Ilustración de un auto en una carretera que representa la descarga de proyectos de infraestructura vial.

Quieres compartir este post?

Facebook
WhatsApp
PRESENTACIÓN

🚧 Expediente Técnico: Reparación Vial en Jirón Progreso, Cajamarca

Presentamos el Expediente Técnico para la intervención de infraestructura vial en el Jirón Progreso. Este proyecto abarca la rehabilitación de calzadas, badenes, gibas y veredas en dos sectores clave. Estos son San Sebastián (01) y Pueblo Libre (09) dentro del Distrito de Cajamarca. La intervención se realizará en la Provincia y Departamento de Cajamarca. Es una iniciativa fundamental para mejorar la transitabilidad urbana.


📍 Ubicación y Acceso del Proyecto

Nos enfocamos en la región norte del Perú. El departamento de Cajamarca es una zona diversa. Comprende territorios de costa, sierra y selva. Las cuencas afluentes del río Marañón son importantes. También lo son las partes altas y medias de la vertiente del Pacífico. Se incluyen pequeñas porciones del desierto costero peruano. El distrito de Cajamarca se sitúa en esta provincia y departamento. La capital del distrito es la ciudad de Cajamarca. Se ubica al oeste del río Cajamarquino. Un hito geográfico clave es la Plaza de Armas. Sus coordenadas UTM definen su ubicación precisa. La intervención se localiza específicamente en el Jirón Progreso. Abarca desde la Avenida Atahualpa hasta la Avenida El Maestro. Esto incluye el Sector 01 (San Sebastián) y el Sector 09 (Pueblo Libre). El acceso desde la Plaza de Armas es fluido. Se utilizan calles pavimentadas en buen estado. Esto garantiza una conectividad eficiente hacia la zona del proyecto. Además, la vía del estudio conecta con diversas avenidas y jirones importantes como Baños del Inca, Juan XXIII, Cumbemayo, Santa Teresa, San Luis, José Olaya, San Francisco y Juan Velasco.


📜 Antecedentes del Expediente Técnico

El Jirón Progreso es una vía colectora vital. Proporciona acceso a varias Instituciones Educativas. Entre ellas, el Jardín Ramón Castilla y el Colegio San Marcelino Champagnat. También el Colegio Juan XXIII y el Instituto Pedagógico Hermano Victorino Elorz Goicochea. Asimismo, facilita la llegada a Áreas Deportivas. Un ejemplo es el Estadio Héroes de San Ramón. Conecta también con las Urbanizaciones Cajamarca y Ramón Castilla. Sin embargo, en los últimos años, ha experimentado un deterioro físico. Su funcionalidad también se ha visto afectada. Es por ello que requiere una intervención inmediata. El objetivo es optimizar sus condiciones actuales. La Municipalidad Provincial de Cajamarca promueve esta política. Busca dotar a la población de infraestructura vial óptima. Esto se enmarca en lineamientos sectoriales. Se busca un país con infraestructura moderna. Se anhelan servicios de transportes y comunicaciones eficientes. Todo ello para elevar la calidad de vida. Para mitigar esta problemática, se ejecuta esta IOARR. Se centra en la reparación de elementos viales esenciales.


📊 Contexto Socioeconómico y Servicios Existentes

La zona del proyecto goza de cobertura completa. El cien por ciento de las viviendas tiene energía eléctrica. Cuentan con alumbrado interior y exterior. También disponen de agua potable y desagüe. Estos servicios tienen una antigüedad superior a diez años. Predominan las viviendas de material noble de dos pisos. Esto indica una consolidación urbana. Las instituciones educativas son pilares en la comunidad. Se mencionan la IE Ramón Castilla, IE San Marcelino Champagnat y la IE Juan XXIII. El Jirón Progreso es un acceso directo. Lleva a las tribunas norte y oriente del Estadio Héroes de San Ramón. También a plataformas deportivas del Instituto Pedagógico. Las actividades económicas en Cajamarca son diversas. La ciudad se enfoca en servicios. Estos están ligados a la minería, agropecuaria e industria láctea. Las zonas rurales mantienen una base agropecuaria. La población del distrito de Cajamarca es la referencia. En 2017, alcanzó los 218,741 habitantes. Según el Instituto Nacional de Informática y Estadística (INEI). Se proyecta un crecimiento poblacional continuo del 1.51%.


✅ Objetivos del Proyecto de Reparación Vial

Este Expediente Técnico define objetivos claros. Estos buscan una mejora integral.

  • Mejorar el sistema de infraestructura vial y peatonal del Jr. Progreso.
  • Elevar el nivel de vida de los pobladores de la zona.
  • Mejorar el ornato general y la estética de la Ciudad de Cajamarca.
  • Evitar pérdidas materiales y humanas. Estas son causadas por malas condiciones viales.
  • Reducir el deterioro del pavimento existente. Esto es por el tránsito vehicular y agentes atmosféricos.
  • Lograr un ahorro significativo en los costos futuros de mantenimiento.

🚧 Descripción del Estado Situacional Actual

La intervención se centra en una unidad productora individual. Es una vía colectora de 1,130.90 ml de longitud. Su ancho es de 11.35 ml. Se extiende desde la Avenida El Maestro hasta la Avenida Atahualpa. Actualmente, la vía presenta daños severos. El tránsito vehicular constante contribuye a esto. El IMDA oscila entre 400 y 2000 veh/día. La antigüedad de la vía también es un factor. Las inclemencias climáticas acentúan los daños estructurales. El Jirón Progreso se divide en ocho cuadras. Se distribuyen en dos tramos principales.

  • **Tramo 1 (Cuadras 1-4, Sector San Sebastián):** El pavimento es flexible. Exhibe fallas estructurales evidentes. Hay hundimientos en la margen derecha de la vía. También se observa pérdida de material. Esto es por el desgaste de la carpeta asfáltica. Existen tramos con parchados. Utilizan material asfáltico y bloques de adoquinado. Esto interrumpe la continuidad. No hay cunetas para evacuación de lluvias. Esto contribuye al deterioro progresivo. El sistema de alcantarillado es condominial. Las descargas son mediante colectores laterales.
  • **Tramo 2 (Cuadras 4-8, Sector Pueblo Libre):** Cuenta con pavimento rígido. Es de concreto simple. Presenta fallas funcionales. Se observan fisuras diagonales y transversales. Hay desgaste superficial de la carpeta de rodadura. También desprendimiento de concreto en la alcantarilla. Entre las cuadras 6, 7 y 8, existen puentes peatonales. Estos cruzan la quebrada Calispuquio. Son cuatro puentes y están deteriorados. Algunos incluso fuera de uso.

🎯 Metas de la Inversión en Infraestructura

El proyecto tiene metas de ejecución concretas. Estas buscan una mejora sustancial.

  • **CALZADA:** Reparación de 2,467.89 m2 de Pavimento Flexible. Incluye base granular E=0.20m. También carpeta asfáltica en frío E=5 cm. Reparación de 857.31 m2 de Pavimento Rígido. Esto es con base granular E=0.20m. Y losa de concreto F’C=210kg/cm2, e=0.20m.
  • **BADÉN:** Reparación de 8.40 m2. Con base granular E=0.20m. Y losa de concreto F’C=210kg/cm2, e=0.20m.
  • **GIBA:** Reparación de 12.60 m2. Incluye base granular E=0.20m. Y carpeta asfáltica en frío E=5 cm.
  • **VEREDA:** Reparación de 15.67 m2. Con base granular E=0.10m. Y losa de concreto f´c = 175 Kg/cm2.
  • **PLATAFORMA:** Renovación de 04 unidades de plataformas. Son puentes peatonales de madera en arco. Totalizan 54.40 m2.
  • **BARANDA:** Renovación de 04 unidades de barandas. Para puentes peatonales de madera en arco.

💰 Modalidad, Sistema y Valores del Proyecto

La ejecución de esta inversión se realizará. Será bajo la modalidad indirecta (Contrata). El sistema de contratación elegido es a Precios Unitarios. El valor referencial del proyecto asciende a OCHOCIENTOS OCHENTA Y CUATRO MIL NOVECIENTOS SETENTA Y NUEVE CON 67/100 SOLES. Este monto ya incluye el IGV. También gastos generales y componentes sociales. Los precios están vigentes a julio del 2020. El plazo de ejecución estimado es de 75 días calendario. Esto equivale a aproximadamente 2.5 meses.


🌍 Impacto Ambiental y Medidas de Mitigación

Se realizó una identificación de objetivos ambientales. Esto es crucial para la ejecución de la IOARR. Busca identificar, interpretar y predecir posibles efectos. Además, recomendará medidas de protección y prevención. Se abordarán atenuaciones, restauraciones y compensaciones. Esto aplica a los efectos perjudiciales. Se identificaron las condiciones de base relevantes. Se analizaron factores socioambientales. Estos influyen en el área directa del proyecto.

  • **Etapa de Planeamiento:** Se prevé una reacción positiva de la población. Esto por la ejecución de la IOARR. Además, generará puestos de trabajo. Para mitigar conflictos sociales, la Municipalidad y contratista informarán. Se comunicarán las acciones y justificarán el proyecto. La expectativa de empleo será gestionada. La empresa contratista comunicará sus políticas de contratación.
  • **Etapa de Construcción:** Durante esta fase, se identificaron impactos físicos. Posibles derrames de hidrocarburos y químicos. Emisión de gases de combustión. Generación de polvo y residuos. También ruido por equipos. La ocupación temporal del suelo será gestionada. Los equipos tendrán cronogramas de mantenimiento. Se usarán kits de emergencia para derrames. Se implementará riego anti-polvo. Las jornadas laborales serán diurnas. Un Plan de señalización y vías alternas se presentará. Se asignará personal para esta tarea. El Plan de Seguridad prevendrá accidentes. Contemplará áreas peatonales señalizadas y rampas. El programa de eliminación de residuos evitará acumulaciones. Se usarán botaderos aprobados.
  • **Etapa de Operación/Uso:** Se previene el riesgo de accidentes vehiculares. Se implementará señalización horizontal y vertical. Esto es para conductores y transeúntes.

El proyecto no tiene un impacto ambiental considerable. Las intervenciones no alteran componentes del ecosistema. Esto incluye el medio físico natural y biológico. La vía ya existe, el proyecto mejora su calidad. No obstante, tendrá un impacto positivo en el medio social. Dinamizará actividades comerciales y culturales. Mejorará la calidad de vida de los pobladores. Especialmente los usuarios del Jirón Progreso.


✅ Conclusiones del Expediente Técnico

Las conclusiones del estudio técnico son favorables. Indican un impacto predominantemente positivo.

  • **Medio Físico Natural:** El impacto será positivo. Mejorará la infraestructura vial urbana. Habrá un adecuado tratamiento vehicular y peatonal.
  • **Medio Biológico:** No se identifican cambios. Esto es por tratarse de infraestructura urbana existente.
  • **Medio Social:** El impacto es positivo. Contribuye a mejorar la calidad de vida. El mejoramiento vial favorece el desarrollo humano. Esto incluye actividades sociales, económicas, comerciales y culturales. Afecta positivamente el transporte vehicular y peatonal. Beneficia a usuarios directos e indirectos.
CONTENIDO PARA DESCARGAR
REQUISITOS PARA DESCARGAR

Todo usuario puede visualizar los archivos libremente. Para poder DESCARGAR debes tomar la membresía de pago  CONSTRUCTOR VIP

CONTÁCTANOS

Flor Gómez

Flor Gómez

Estamos conectados

Hola, tienes alguna duda?

SÍGUENOS EN FACEBOOK

SUBE DE NIVEL

PUBLICIDAD

POST RECIENTES

Expediente Técnico: MARINA TURISTICA PARA EL ACCESO AL CIRCUITO TURISTICO NORTE DE IQUITOS

Infraestructura Marítima
Ilustración de un puerto con un buque de carga y grúas, representando la descarga de proyectos de infraestructura marítima.

COM-002

Expediente Técnico: CREACION DE LOS SERVICIOS HIGIENICOS EN LA PLAYA EL SILENCIO PUNTA HERMOSA LIMA

Infraestructura Social y Comunal
Ilustración de un parque público y juego de niños, representa proyectos de infraestructura social y comunal.

CSC-032

Expediente Técnico: SEGURIDAD CIUDADANA EN EL DISTRITO DE CHICLAYO LAMBAYEQUE

Infraestructura Social y Comunal
Ilustración de un parque público y juego de niños, representa proyectos de infraestructura social y comunal.

CSC-031

yape-app-logo-1FD46D1120-seeklogo.com
plin_logo
50283013-3f3e-4376-a3d6-faad51a0dfd6

MARIO GAVINO

Ver Términos y condiciones