Este expediente técnico detalla el proyecto de pavimentación del Jr. Alfonso Ugarte. El tramo abarca desde el Jr. Arcomayo hasta la Av. Héroes del Cenepa. Se ubica específicamente en el Sector Mollepampa de la ciudad de Cajamarca. Además, incluye intervenciones en el Sector 21 La Tulpuna. La iniciativa busca mejorar la infraestructura vial. También se enfoca en la accesibilidad peatonal y vehicular.
El proyecto se localiza en la sierra norte del Perú. Forma parte del departamento de Cajamarca. Se encuentra en la provincia y distrito de Cajamarca. Los sectores involucrados son el 14 Mollepampa y el 21 La Tulpuna. Ambos corresponden a los barrios del mismo nombre. Su código Ubigeo es 060101. Cajamarca, conocida como «Kashamarka», es la principal ciudad de su región. Se sitúa a 2750 m.s.n.m. en la Cordillera de los Andes. La ciudad está en constante crecimiento poblacional. Podría conformar un área metropolitana futura.
La intervención se justifica por el mal estado de la vía. Las condiciones actuales dificultan el tránsito. Afectan tanto a vehículos como a peatones. Además, el sistema de drenaje de aguas pluviales es inadecuado. El Jr. Alfonso Ugarte es una arteria principal. Es vital para el sistema vial urbano de Cajamarca. La vía debe operar en óptimas condiciones. El polvo en verano y el lodo en invierno impactan la salud. Generan enfermedades respiratorias y problemas de accesibilidad. Por ello, la pavimentación es urgente. Contribuirá a la salud pública y calidad de vida. El proyecto cuenta con el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones INVIERTE.PE. Fue aprobado con Informe Técnico Nº 096-2005-MPC/OPI-FSSP. Su código único de inversiones es Nº 2025925.
El proyecto nace para mejorar la infraestructura vial. Muchas vías centrales de Cajamarca están deterioradas. Otras, en zonas urbano marginales, carecen de pavimento. El Jr. Alfonso Ugarte es una vía colectora clave. Se encuentra en pésimas condiciones de servicio. El tramo entre Av. Jesús de Nazareth y Av. Héroes del Cenepa es crítico. Una sección previa ya tiene calzada y cunetas. Estas obras se ejecutaron en 2008. Sin embargo, faltan veredas y jardineras. El Jr. Alfonso Ugarte es un acceso longitudinal. Recorre la ciudad de norte a sur. Presenta polvo y baches en épocas secas. Causa problemas respiratorios a transeúntes. En lluvias, abundan lodos y charcos. Esto se debe a la falta de drenaje. Los vecinos han gestionado incansablemente esta obra.
El derecho de vía está protegido por el planeamiento urbano. Defiende el interés público sobre el particular. Así lo estipula la Ley Orgánica de Municipalidades 27972 y el Código Civil. La Municipalidad Provincial de Cajamarca aprobó el Plan de Desarrollo Peri Urbano en 1998. Este plan, culminado en 1999, definió las secciones viales. El Jr. Alfonso Ugarte fue designado como vía colectora principal. Su sección transversal es variable, de 14 m a 18 m. La Ordenanza Municipal Nº 592-CMPC del 22 de diciembre de 2016 ratificó esto. Estableció un ancho constante de 18 m. No obstante, ha habido invasiones del derecho de vía. Esto ha resultado en anchos variables, de 13 m a 18 m. Se busca regularizar y cumplir con las normas.
Los sectores Mollepampa, La Tulpuna y Shudal suman 12,000 habitantes. Estos serán beneficiados indirectamente por el proyecto. Los beneficiarios directos de la pavimentación son 900 habitantes. Esto equivale a 180 familias. Los beneficiarios del área de influencia directa son 2,750 habitantes. Representan unas 550 familias. Adicionalmente, 1,175 habitantes son beneficiarios indirectos. Estos transitan por el Jr. Alfonso Ugarte regularmente. La población objetivo proyectada para 2019 es de 3,925 habitantes. Se estima una población objetivo de 4,670 habitantes para el año 2029.
Cajamarca posee un clima templado. Es moderadamente lluvioso. Se caracteriza por días secos y soleados. Las noches son frías pero moderadas. La temperatura media anual es de 14.5°C. La altitud promedio del proyecto es 2751 m.s.n.m. La topografía de Cajamarca es variada. Predominan las ondulaciones. Los terrenos presentan estratos terciarios y cuaternarios. El Jr. Alfonso Ugarte tiene una topografía plana. Su pendiente suave promedio es del 2.98%. Geológicamente, la zona está en el periodo cuaternario. Los suelos son detritus fluvio-aluviales. La capa superior es de afirmado. Tiene un espesor promedio de 20 cm. Le sigue una capa areno-arcillosa. Mide 1.30 m y es de color marrón amarillento. Estos suelos se consideran inestables con agua. Se han encontrado cantos rodados de 3” a 8”.
El proyecto contempla la construcción de pavimentos. Se utilizará concreto simple f´c = 210 Kg/cm2. Inicialmente, se realizarán movimientos de tierras. Esto incluye maquinaria pesada y equipos ligeros. Al alcanzar la subrasante, se colocará geotextil y geomalla. Sobre esto, una capa de sub base granular de 35 cm. Finalmente, la losa de concreto con curado químico. Se construirán juntas de dilatación y contracción. Estarán hechas de asfalto RC-250 y arena. La señalización de tránsito será con pintura esmalte. También se instalarán redes de agua potable y desagüe. Se repararán las redes existentes. Esto incluye la nivelación de buzones. Las cunetas serán de concreto simple f´c = 175 Kg/cm2. Se construirán con excavación, geotextil y geomalla. Incluirán curado y juntas asfálticas. Se edificará una berma central. Contará con sardineles de concreto f´c = 175 Kg/cm2. Las jardineras en el tramo inicial se completarán. Se colocarán plantas de capulí o similares cada 4 metros. Las veredas se construirán con concreto f´c = 140 Kg/cm2. Tendrán juntas de dilatación con asfalto y arena. Incluirán movimiento de tierras y capa de sub base granular. Se incorporarán rampas para personas especiales. Serán de concreto armado f´c = 210 Kg/cm2. Estas se ubicarán en las intersecciones viales. Se construirán muros de contención de concreto armado f´c = 175 Kg/cm2. Para ello, se realizarán excavaciones. Se colocará geotextil, geomalla y sub base granular. Sobre un solado, se construirá el muro. Se usará tecnopor para las juntas de dilatación. El acabado será con tarrajeo. Se han considerado acciones de mitigación ambiental. Además, un plan de seguridad y salud en el trabajo. Se prevé la liberación de áreas para la vía. El resarcimiento a los predios afectados incluye muros de cerramiento. Estas acciones son coordinadas con los propietarios. Previamente, la Contratista tramitará el Plan de Monitoreo Arqueológico PMA. Se coordinará con SEDACAJ, Hidramida y empresas de comunicaciones.
El Jr. Alfonso Ugarte se sitúa en una zona urbano-marginal. Específicamente, en el Sector 21 La Tulpuna y el Sector 14 Mollepampa. Tiene acceso directo por el norte y sur. Las intersecciones son con el Jr. Arcomayo y la Av. Héroes del Cenepa. Al inicio del proyecto se llega por el Jr. Arcomayo. Al final, por la Av. Héroes del Cenepa. Los tramos intermedios son accesibles por vías transversales. Estas incluyen la Av. Jesús de Nazareth, Jr. Shucapampa y Av. Tahuantinsuyo. Los límites de influencia también funcionan como vías de acceso. Por el norte está el Jr. Arcomayo. Por el este, el Jr. Túpac Amaru. También las vías transversales principales mencionadas. Por el sur, la Av. Héroes del Cenepa. Por el oeste, la Av. Independencia y el Jr. Shucapampa.
El proyecto será financiado por la Municipalidad Provincial de Cajamarca. La fuente de recursos proviene del Canon y Sobre Canon. También puede contar con financiamiento de entidades regionales o nacionales. La modalidad de ejecución será por Contrata. El sistema de contratación es a Precios Unitarios. El Reglamento de Contrataciones del Estado (RCE) lo estipula. Este sistema aplica cuando las cantidades no se conocen con precisión. El postor formula su oferta con precios unitarios. Se basa en cantidades referenciales. La valorización se da según la ejecución real. El plazo de ejecución de la obra es de 180 días calendario. Esto equivale a 06 meses.
El cuaderno de obra registrará el desarrollo del trabajo. Incluye control de materiales y personal. También el avance físico, consultas y modificaciones. Permanecerá en obra. Estará disponible para la Inspección y Supervisión. Cualquier autorización previa se solicitará con 48 horas de anticipación. Es llenado por el Residente de Obra y el Supervisor o Inspector.
El Residente de Obra es designado por el Contratista. Debe estar presente en todas las etapas constructivas. Su función es ejecutar la obra según planos. También sigue las especificaciones técnicas. Mantiene un registro diario de información. Dicho registro es crucial para la calidad del proceso. Se anota en el cuaderno de obra. Este documento se entrega a la Municipalidad Provincial de Cajamarca. Se entrega junto al Acta de Recepción de Obra.
La Municipalidad Provincial de Cajamarca nombrará un Inspector o Supervisor. Su rol es asegurar el fiel cumplimiento de los planos. También de las especificaciones técnicas. Cualquier modificación requerirá su autorización escrita. Podrá solicitar la aprobación del Proyectista. Esto ocurre si lo considera necesario. La Entidad brindará todas las facilidades necesarias.
Las obras se ejecutarán en estricto cumplimiento de los planos. También se seguirán los detalles y especificaciones técnicas. Las controversias se resolverán según normas vigentes. El Artículo 14 del RCE establece la prelación. Modificaciones requieren autorización escrita de la Inspección. La Inspección puede solicitar aprobación del Proyectista. La Entidad debe facilitar las funciones de la Inspección.
Todo usuario puede visualizar los archivos libremente. Para poder DESCARGAR debes tomar la membresía de pago CONSTRUCTOR VIP.