Este post presenta el Expediente Técnico Pavimentación Cajamarca Jr. Santa María Mollepampa. Es un documento esencial para la ejecución de una obra vial. El proyecto busca transformar una vía de tierra en una infraestructura moderna y funcional. Se aborda el Mejoramiento (Construcción) de la Pavimentación del Jr. Santa María, entre la Av. Tahuantinsuyo y el Jr. Celendín, en Mollepampa.
La comunidad del Jr. Santa María, entre la Av. Tahuantinsuyo y el Jr. Celendín, presentó su inquietud a la Municipalidad Provincial de Cajamarca. Solicitaban una vía en óptimas condiciones de transitabilidad. La infraestructura urbana actual era de tierra. Generaba polvo en sequía y barro en lluvias, además de acumulación de basura.
Ante esta situación, la Municipalidad Provincial de Cajamarca ejecutó un estudio de preinversión. Este perfil fue aprobado por OPI-Gl-MPC. Obtuvo el Informe Técnico N° 009-2008-MPC/OPI-SECR. El proyecto cuenta con Código Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) N° 55477. Actualmente, está registrado en el Banco de Inversiones con C.U.I. Nº 2048523, declarando su viabilidad.
El proyecto se localiza en una zona estratégica de Cajamarca. La vía es vital para los residentes del sector.
La justificación del proyecto se basa en las condiciones actuales. La vía dificulta el tránsito vehicular y peatonal. Carece de pavimentación adecuada. Asimismo, no posee un sistema de drenaje de aguas pluviales correcto. La viabilidad del perfil de preinversión, con SNIP 55477 y CUI 2048523, sustenta su ejecución.
Los objetivos de este expediente técnico son claros y orientados al desarrollo local.
Las metas específicas del proyecto delinean los resultados tangibles esperados.
Los beneficiarios directos e indirectos son los vecinos del Jr. Santa María. También se incluyen las personas que transitan por esta importante vía. Principalmente, los habitantes del Sector Nuevo Cajamarca (antes Mollepampa), aproximadamente 641 personas según ficha SNIP.
La zona del proyecto posee un clima de sierra norte. Tiene temperaturas mínimas de 3ºC y máximas de 15ºC. Las precipitaciones son intensas de octubre a abril, con un promedio anual de 120 mm.
La topografía de Cajamarca es variada. Predomina el relieve ondulado, con estratos terciarios y cuaternarios. Las calles presentan pendientes suaves en el centro y onduladas en zonas altas.
Geológicamente, la región destaca por secuencias calcáreas del Cretáceo superior. Estas rocas, duras y en bancos gruesos, forman una topografía kárstica. Afloran con fuertes pendientes y barrancos inaccesibles. Su grosor varía entre 600 y 700 metros.
La vía en estudio se encuentra en la zona urbana de Cajamarca. Tiene acceso directo mediante calles transversales. Estas incluyen la Av. Tahuantinsuyo y el Jr. Celendín, facilitando la conectividad.
El Jr. Santa María, actualmente una vía de tierra, sufre de deterioro constante. Presenta redes de agua potable y alcantarillado. Algunas secciones fueron construidas por vecinos sin criterio técnico. El mal estado dificulta el acceso peatonal y vehicular. La acumulación de basura impide el drenaje pluvial, causando malestar.
Este proyecto busca resolver estas problemáticas. Contempla varios componentes. Serán ejecutados según las especificaciones técnicas y planos. Se construirá una calzada y badenes de concreto simple. La losa de concreto tendrá f’c 210 Kg/cm2 y 18 cm de espesor. Su longitud será de 164.991 metros.
También se construirán veredas, sardineles y rampas. Las veredas serán de concreto simple f´c 140 Kg/cm2. Tendrán un ancho variable, entre 0.40 m y 3.00 m. Los sardineles serán de 0.10 m de ancho con altura variable. Se incluirán juntas de dilatación asfálticas.
Los desniveles en las veredas se salvarán con rampas. Se prioriza evitar gradas, mejorando la accesibilidad. Se construirán rampas especiales para personas con discapacidad. Estas serán de concreto armado f´c 210 Kg/cm2, siguiendo estrictas normativas de diseño.
Las cunetas serán de concreto f´c 175 Kg/cm2 y 10 cm de espesor. Tendrán una sección triangular de 0.65 m hasta la progresiva 0+040. Luego, cambiarán a una sección rectangular de concreto armado. Las cunetas también incluirán juntas de dilatación asfálticas. El concreto se colocará sobre una base granular de 10 cm de espesor.
Adicionalmente, el proyecto incluye acciones de mitigación ambiental. Se cumplirán las exigencias normativas de seguridad y salud ocupacional. Los gastos operativos, como flete, y el Plan de vigilancia, prevención y control de Covid-19 en el trabajo, están considerados. Estos elementos garantizan una ejecución responsable.
La obra se ejecutará bajo la Modalidad de Contrata. El sistema de ejecución será a Suma Alzada. El contratista deberá cumplir con los requerimientos, normas y procedimientos exigidos por la Inspección. Esto asegura la fidelidad a los planos y especificaciones de obra.
El plazo de ejecución de la obra es de 75 días calendario. Esto equivale a aproximadamente 2.5 meses. El valor referencial del proyecto es de S/. 579,050.82. El presupuesto total asciende a S/. 615,612.26. Estos montos cubren todos los componentes y costos asociados.
La Empresa Constructora designará un Ingeniero Residente. Este profesional dirigirá la obra. Estará presente en todas las etapas constructivas. Asegurará que la ejecución concuerde con planos y especificaciones.
El Residente llevará un registro diario en el cuaderno de obra. Se documentarán ocurrencias, uso de materiales, personal y avance físico. Este registro será parte de los documentos entregados a la Municipalidad Provincial de Cajamarca.
La Municipalidad, como entidad ejecutora, nombrará un Supervisor o Inspector. Su función es velar por el cumplimiento de los planos. También se asegurará de seguir las especificaciones de obra y normas. Cualquier modificación requiere autorización escrita de la Supervisión. Podrá solicitar aprobación del Proyectista si lo considera necesario.
El cuaderno de obra es un instrumento clave. Contiene anotaciones sobre el desarrollo del trabajo. Incluye control de materiales y personal. Registra el avance físico, consultas, absoluciones y modificaciones. Permanece en obra, disponible para Inspección o Supervisión.
Para solicitar autorizaciones, el Contratista lo hará con 48 horas de anticipación. El cuaderno de obra es llenado conjuntamente por el Residente y el Supervisor o Inspector de Obra. Las obras se ejecutarán en estricto cumplimiento de planos y especificaciones técnicas. La prelación se establecerá según el sistema de contratación.
Si se modifica un plano, las correcciones pertinentes deberán efectuarse. Esto aplica a todos los planos correlacionados. Se precisarán datos complementarios. Se realizará previa consulta al proyectista. Este proceso asegura la coherencia y exactitud documental del proyecto.
Todo usuario puede visualizar los archivos libremente. Para poder DESCARGAR debes tomar la membresía de pago CONSTRUCTOR VIP.