Expediente Técnico: PISTAS Y VEREDAS CALLE GARCILASO DE LA VEGA OTUZCO LA LIBERTAD

Ilustración de un auto en una carretera que representa la descarga de proyectos de infraestructura vial.

Quieres compartir este post?

Facebook
WhatsApp
PRESENTACIÓN

Presentamos el Expediente Técnico Otuzco Garcilaso detallando el “MEJORAMIENTO DEL ACCESO VEHICULAR Y PEATONAL DE LA CALLE GARCILASO DE LA VEGA, BARRIO RAMON CASTILLA DE LA CIUDAD DE OTUZCO, DISTRITO DE OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO LA LIBERTAD”. Este documento ofrece una visión completa de un proyecto esencial. Su enfoque principal es la mejora de la infraestructura vial urbana. Contribuye así al desarrollo de la comunidad.

📌 Ubicación del Proyecto

El proyecto se ubica en el departamento de La Libertad. Específicamente, en la provincia y distrito de Otuzco. La localidad es el Barrio Ramón Castilla. La provincia de Otuzco está en la vertiente occidental de los Andes. Se sitúa al Noreste de la ciudad de Trujillo. Su territorio integra tres cuencas hídricas importantes. Estas son las del río Chicama, Moche y Virú. La superficie provincial abarca 2,110.77 Km2. Gran parte se encuentra en la región “quechua”. Esta región oscila entre 2,000 y 3,000 m.s.n.m. Geográficamente, Otuzco se localiza en Latitud Sur 7º53’54”. Además, tiene una Longitud Este 78º33’45”. Su meridional es 78º23’30”. El distrito de Otuzco fue creado en la independencia. Se ubica en la parte central de la provincia. Tiene una superficie de 444.10 Km2. Su población es de 37,550 habitantes. La capital es la ciudad de Otuzco. Está a 2,641 m.s.n.m. Se encuentra a 75 Km de Trujillo. La ciudad tiene una población de 17,550 habitantes. Se asienta sobre roca maciza. Está rodeada de cerros imponentes. Estos son El Chologday, Usghatap, Pinit, Huanangarap y Tarcumarca. Su geografía asemeja a una “Muela Cariada”. Está circundada por campiñas. Estas incluyen Trigopampa y Bellavista. También El Porvenir, Pichampampa, José Gálvez y Miguel Grau. Su extensión es de 40,000 m2. La zona urbana se sitúa entre los ríos Pollo y Huangamarca. Estos forman el río Otuzco. Finalmente, este se une al río Motil. Juntos forman el río Moche, que desemboca en el mar.

🔍 Diagnóstico y Antecedentes

La ciudad de Otuzco experimenta un crecimiento constante. Sus actividades económicas son principales motores. Esto anticipa un aumento significativo de población urbana. La Municipalidad Provincial de Otuzco promueve un Plan de Desarrollo Urbano. Este plan considera la participación ciudadana. Se involucra a juntas vecinales para planificar. El crecimiento ordenado de la ciudad es prioritario. La demanda vial ha crecido considerablemente. Esto se debe al aumento de población y vehículos. La oferta actual es inferior a esta demanda. Consecuentemente, la ciudad de Otuzco enfrenta congestión. También hay demoras, accidentes y problemas ambientales.

Para atender esta situación, se propuso el proyecto. Su objetivo es el “MEJORAMIENTO DEL ACCESO VEHICULAR Y PEATONAL DE LA CALLE GARCILASO DE LA VEGA”. Esta calle se ubica en el Barrio Ramón Castilla. Actualmente, su pavimento está muy deteriorado. La intervención busca brindar comodidad y seguridad. Esto beneficiará a usuarios y visitantes. El proyecto contempla obras de pavimento. Se desarrollarán con secciones semi-planas. La calzada promedio de 8 m en Garcilaso de la Vega es clave. Define los niveles y cotas del futuro pavimento. También es referencia para veredas y cunetas. Además, sardineles y otros equipamientos. Estos elementos son esenciales para un barrio moderno. La zona es consolidada con viviendas.

El deterioro vial empeora con las lluvias. La conexión con Usquil también es deficiente. Esto causa dificultades a vehículos y peatones. La población de Garcilaso de la Vega carece de condiciones adecuadas. No hay infraestructura vial segura ni salubre. El crecimiento de Otuzco presenta baja cobertura. La calidad de servicios y espacios públicos es limitada. Esto genera problemas de contaminación. Las lluvias de invierno causan charcos de agua y lodo. La falta de cunetas y drenajes contribuye a esto. Peatones y vehículos transitan desfavorablemente. La situación requiere una intervención urgente.

La Municipalidad Provincial de Otuzco reconoce esta problemática. Se ha comprometido a resolverla. Se inició con estudios de pre-inversión. Luego se elaboró el presente expediente técnico. Posteriormente, se buscará el financiamiento necesario. Este enfoque busca mejorar la calidad de vida. Contribuye a la reducción de enfermedades. Fortalece la conexión entre zonas de Otuzco.

🎯 Objetivos y Metas del Proyecto

El objetivo general principal es claro. Se busca facilitar el acceso. Esto aplica al tránsito vehicular y peatonal. Específicamente en la Calle Garcilaso de la Vega. Este proyecto busca ampliar y mejorar el casco urbano. También pretende optimizar el tráfico. Finalmente, se elevará el nivel de vida local. Además, se mejorará el ornato de la ciudad.

  • Ampliar y mejorar el casco urbano de la ciudad.
  • Permitir un mejor tráfico vehicular y peatonal.
  • Elevar el nivel de vida de los pobladores.
  • Mejorar el ornato de la ciudad de Otuzco.

Las metas físicas proyectadas son las siguientes:

  • Calzada de concreto: 2,495.64 m2
  • Veredas de concreto: 514.58 m2
  • Alcantarillas de concreto: 80.50 m2

⚙️ Descripción Técnica de las Obras

El proyecto contempla la construcción de pavimento rígido. Este será de concreto f´c=210 Kg/cm2. El espesor proyectado es de 0.20 m. Las obras de pavimentación incluyen movimiento de tierras. Se realizará trazo y replanteo. Luego, corte y/o excavación de terreno. La eliminación de material excedente es crucial. Se compactará la sub rasante. Posteriormente, se mejorará con un espesor de 0.20 m. Finalmente, se conformará una base granular. Esta tendrá un espesor de 0.20 m.

Las alcantarillas se proyectan sobre base granular. Serán de concreto armado. Se construirán alcantarillas longitudinales y transversales. Utilizarán concreto f´c=175 Kg/cm2. Su función es evacuar aguas de lluvia eficazmente.

Las veredas se construirán de concreto. Incluirán un sardinel de confinamiento. Este será de concreto simple. Su espesor será de 0.15 m. El concreto tendrá f´c=750 Kg/cm2. Se proyectan en ambas márgenes de la vía. Tendrán un ancho de 1.00 m. Su diseño sigue el alineamiento de calles. La Municipalidad de Otuzco define este alineamiento.

💰 Financiamiento y Ejecución

La Municipalidad Provincial de Otuzco financiará la ejecución. La Municipalidad es el órgano de gobierno local. Promueve el desarrollo local integral. Posee personería jurídica de derecho público. Cuenta con plena capacidad para cumplir sus fines. Los gobiernos locales impulsan desarrollo económico. Utilizan planes de desarrollo local aprobados. Estos armonizan con políticas nacionales y regionales. Fomentan también el desarrollo social y de capacidades. La equidad en sus jurisdicciones es fundamental.

Las municipalidades se rigen por presupuestos participativos. Estos son instrumentos anuales de administración. Se formulan, aprueban y ejecutan según la ley. Concordando con planes de desarrollo concertados. El presupuesto participativo es parte de la planificación. Conforme al artículo 197º de la Constitución Política del Perú, regulan la participación vecinal.

El Presupuesto de Obra asciende a Cuatrocientos Cincuenta Mil Cuatrocientos Cincuenta y Siete con 03/100 Nuevos Soles (S/. 450,457.03). Se divide en Costos Directos e Indirectos. Los Costos Directos consideran el orden secuencial de partidas. Incluyen precios de materiales y equipos de Otuzco. No incluyen IGV en los análisis.

El plazo de ejecución de la obra es de 60 días calendario. Esto equivale a dos meses. El plazo inicia tras cumplir requisitos. Los estipulados en la Ley de Contrataciones del Estado son obligatorios. La obra se ejecutará por Contrata. Se empleará la modalidad de Precios Unitarios. El Contratista cumplirá requerimientos y normas. Seguirá los procedimientos exigidos por la Inspección. Estos forman parte del Expediente Técnico.

🚧 Consideraciones de Obra

El Residente de Obra representa al Contratista. Estará presente en todas las etapas. Ejecutará las fases según planos. Seguirá las Especificaciones de Obra. Llevará un registro diario de información. Esto incluye la calidad del proceso constructivo. El registro se hará en un Cuaderno de Obra. Estará debidamente legalizado por Notario Público. En él se registrará el Acta de Entrega y Recepción de Terreno.

La Municipalidad, como entidad ejecutora, designará un Inspector o Supervisor. Este velará por el cumplimiento fiel de planos. También de las Especificaciones Técnicas y normas. Cualquier modificación requiere autorización escrita. Esta será de la Inspección o Supervisión. El Inspector puede solicitar aprobación del Proyectista. Esto ocurre si lo considera necesario. El Contratista brindará facilidades a la inspección. Esto es para el cabal cumplimiento de sus funciones.

El personal a utilizar, mano de obra no calificada, será de la zona. Se buscará personal de la localidad del proyecto. La mano de obra calificada será homologada. El criterio del ejecutor es clave. Así se obtiene mano de obra de calidad óptima.

El Cuaderno de Obra es un documento fundamental. Contendrá todas las anotaciones relevantes. Registrará el desarrollo de los trabajos. Incluirá uso y control de materiales. También el avance físico, consultas y absoluciones. Las modificaciones también se anotarán. Este cuaderno permanecerá en obra. Estará a disposición del Supervisor. Deberá estar foliado y legalizado.

Se abrirá en la fecha de entrega del terreno. Será firmado en todas sus páginas. El inspector o supervisor lo firmará. También lo hará el residente. Esto previene adulteraciones. Dichos profesionales son los únicos autorizados. Ellos harán anotaciones en el cuaderno.

El cuaderno consta de una hoja original y tres copias. Estas copias son desglosables. Una es para la Entidad, otra para el contratista. La tercera copia es para el inspector o supervisor. El original debe permanecer en obra. Estará bajo custodia del residente. No se puede impedir el acceso al mismo.

Impedir el acceso al cuaderno generará multa. El monto será de la valorización diaria. Concluida la obra, el original quedará en la Entidad.

Las consultas se formulan en el cuaderno de obra. Se dirigen al inspector o supervisor. Si no requieren opinión del proyectista, se absuelven en 5 días. Si no, el contratista acude a la Entidad. La Entidad resuelve en 5 días. Si requieren opinión del proyectista, se elevan en 4 días. La Entidad, con el proyectista, absuelve en 15 días. Si no hay respuesta, la Entidad dará instrucciones. El contratista podría solicitar ampliación de plazo. Esto aplica si afecta la ruta crítica.

👷 Residente y Supervisor de Obra

Toda obra debe contar con un profesional colegiado. Este será el residente de obra. Estará habilitado, especializado y designado por el contratista. Requiere conformidad de la Entidad. Puede ser ingeniero o arquitecto. Debe tener al menos dos años de ejercicio profesional. Las bases pueden establecer calificaciones adicionales. Esto dependerá de la naturaleza de la obra.

El residente representa al contratista. Esto es para los efectos ordinarios de la obra. No está facultado a modificar el contrato. La sustitución del residente requiere autorización escrita. El funcionario de la Entidad debe tener facultades. El reemplazante debe tener calificaciones similares.

Toda obra contará con un inspector o supervisor. No pueden existir ambos en la misma obra. El inspector es funcionario o servidor de la Entidad. El supervisor es persona natural o jurídica contratada. Si es jurídica, designa un supervisor permanente. Ambos deben cumplir calificaciones similares al residente.

Es obligatorio contratar supervisor para obras mayores. El valor debe ser igual o mayor al monto establecido. Esto se define en la Ley de Presupuesto del Sector Público. El inspector o supervisor controlará los trabajos. Velará por la correcta ejecución de la obra. Asegurará el cumplimiento del contrato. Está facultado para ordenar retiros. Esto incluye subcontratistas o trabajadores. También materiales o equipos de mala calidad. Puede disponer medidas por emergencia. Su actuación se ajusta al contrato. No tiene autoridad para modificarlo. El contratista brindará facilidades al supervisor.

📐 Criterios de Diseño y Seguridad

En el diseño, la estructura del pavimento es crucial. Se considera un sistema de capas múltiples. Cada capa se caracteriza por su módulo de elasticidad. La evaluación de tránsito se basa en repetición de cargas. Se usa un eje equivalente aplicado al pavimento. Este procedimiento se aplica a diseños compuestos. Incluye superficies, bases y sub bases. La sub rasante es la capa más baja. Se asume infinita en vertical y horizontal. Las otras capas son de espesor finito. Se asume continuidad o adherencia entre capas.

El diseño de pavimento rígido considera costos. Se evalúa el ciclo de vida del proyecto. Se toman en cuenta las políticas de mantenimiento. Estas son las existentes en Otuzco por la Municipalidad.

El personal profesional y técnico es importante. También el personal obrero. Todos deben ser presentados al Ingeniero Supervisor. El Supervisor se reserva el derecho de cambio de personal. Esto incluye al Residente de Obra. Si demuestran ineptitud o ineficiencia. La obra debe contar con facilidades. Equipo, materiales e instalaciones son necesarios. Esto garantiza una ejecución eficiente. El Contratista debe tener disponible todo lo declarado.

La seguridad en obra es primordial. El Ingeniero Residente y Supervisor deben usar implementos. El personal técnico y obrero también. Incluye botas punta de acero, casco, guantes y uniforme. Estos están presupuestados en Costos Indirectos. Se debe considerar la seguridad del tránsito. Se colocarán señales y cercos provisionales. Esto bloqueará el acceso. Evitará accidentes vehiculares y peatonales.

CONTENIDO PARA DESCARGAR
REQUISITOS PARA DESCARGAR

Todo usuario puede visualizar los archivos libremente. Para poder DESCARGAR debes tomar la membresía de pago  CONSTRUCTOR VIP

CONTÁCTANOS

Flor Gómez

Flor Gómez

Estamos conectados

Hola, tienes alguna duda?

SÍGUENOS EN FACEBOOK

SUBE DE NIVEL

PUBLICIDAD

POST RECIENTES

Expediente Técnico: MARINA TURISTICA PARA EL ACCESO AL CIRCUITO TURISTICO NORTE DE IQUITOS

Infraestructura Marítima
Ilustración de un puerto con un buque de carga y grúas, representando la descarga de proyectos de infraestructura marítima.

COM-002

Expediente Técnico: CREACION DE LOS SERVICIOS HIGIENICOS EN LA PLAYA EL SILENCIO PUNTA HERMOSA LIMA

Infraestructura Social y Comunal
Ilustración de un parque público y juego de niños, representa proyectos de infraestructura social y comunal.

CSC-032

Expediente Técnico: SEGURIDAD CIUDADANA EN EL DISTRITO DE CHICLAYO LAMBAYEQUE

Infraestructura Social y Comunal
Ilustración de un parque público y juego de niños, representa proyectos de infraestructura social y comunal.

CSC-031

yape-app-logo-1FD46D1120-seeklogo.com
plin_logo
50283013-3f3e-4376-a3d6-faad51a0dfd6

MARIO GAVINO

Ver Términos y condiciones