Presentamos un detallado Expediente Técnico mejoramiento vial Ramón Castilla Alta, enfocado en el «MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR DEL BARRIO RAMON CASTILLA ALTA, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD». Este documento técnico describe las acciones para optimizar las condiciones de las vías en esta importante zona. Además, se detallan los componentes constructivos y los recursos asignados para su correcta implementación. Este proyecto busca generar un impacto positivo en la vida diaria de sus habitantes.
El proyecto se localiza estratégicamente en la Región de La Libertad. Políticamente, pertenece a la Provincia y Distrito de Otuzco. Específicamente, se ubica en el Barrio Ramón Castilla Alta. Un punto de referencia clave es la intersección del Pasaje Los Libertadores con Pasaje Los Jardines. Sus coordenadas geográficas son 9125860.75 UTM al Norte y 769066.08 UTM al Este. La altitud promedio es de 2625.00 m.s.n.m. El datum utilizado para estas coordenadas es UTM 84-17S. La jurisdicción del distrito de Otuzco limita al Norte con Gran Chimú. Al Sur, colinda con Agallpampa y Salpo. Por el Este, limita con Chugay y Santiago de Chuco. Finalmente, al Oeste, se encuentran Sinsicap, La Cuesta y Trujillo. La Municipalidad Provincial de Otuzco fue la entidad promotora de este importante expediente técnico.
El barrio de Ramón Castilla Alta, ubicado en la serranía de La Libertad, posee una rica cultura. Sin embargo, muchas comunidades andinas enfrentan condiciones de pobreza. Por ello, buscan alternativas para su desarrollo económico y social. La población organizada ha solicitado apoyo a sus autoridades. Desean contar con mejores y adecuadas vías de transitabilidad. Las calles actuales tienen una superficie de rodadura de terreno natural. Esto genera empozamientos y lodo durante las lluvias. En épocas secas, el polvo provoca enfermedades respiratorias. Estos problemas afectan a las familias y a la población general. La administración municipal prioriza el mejoramiento de infraestructura urbana. También busca la generación de empleo temporal. Este proyecto se alinea con esos objetivos. Por esta razón, la Municipalidad Provincial de Otuzco impulsó este Estudio Técnico. Su objetivo es mejorar las condiciones de vida. Se busca impulsar el crecimiento económico y el desarrollo integral. El proyecto «MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR DEL BARRIO RAMON CASTILLA ALTA, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD» fue registrado. Obtuvo el código SNIP N° 375355. La viabilidad se otorgó el 09 de Diciembre de 2016. Esto fue realizado por la OPI de la Municipalidad Provincial de Otuzco. Con la declaratoria de viabilidad, se elaboró este Expediente Técnico.
La topografía de la zona es variada debido a la cordillera occidental de los Andes. El relieve es accidentado con planicies fértiles. Las pendientes promedio oscilan entre el 10 y el 30%. Se observan quebradas, estrechos, barrancos y desfiladeros. La altitud promedio en la plaza central es de 2641 m.s.n.m. El clima es templado, con una temperatura media anual de 11°C a 12°C. Existen variaciones significativas entre el día y la noche. Las lluvias son estacionales, ocurriendo de septiembre a noviembre. Son más copiosas y torrenciales de diciembre a marzo. Las principales características climáticas incluyen una temperatura media diurna de 20.5ºC. La temperatura media nocturna es de 6.7ºC. La precipitación promedio anual varía de 190 a 1300 mm. La humedad relativa alcanza el 67.6%. La época de estiaje abarca de junio a septiembre. Los suelos son diversos, con material parental variado. Su estructura y textura también difieren. La fertilidad se relaciona con la intensidad de explotación. Predominan los suelos arcillosos, pesados y pedregosos en las laderas. Las actividades económicas principales son la agricultura y la ganadería. La producción agrícola es estacional por la falta de recursos hídricos. Incluye tubérculos, cereales, gramíneas y frutales. La ganadería se centra en ovinos, porcinos y caprinos. Esta producción cubre necesidades agrícolas. El turismo está en crecimiento. Se busca impulsar con creatividad y fuerza. La Municipalidad de Otuzco fomenta el turismo religioso. La industria es agroindustrial de carácter artesanal. Se producen papa seca, chuño de maíz y harinas. También se fabrican sombreros y esteras. El comercio es la actividad económica principal de Otuzco. Se caracteriza por ser en gran medida informal. La INEI proyectó una población de 23,831 habitantes al año 2002. La densidad poblacional es de 53.65 habitantes por kilómetro cuadrado. La tasa de crecimiento para 2003 fue del 1.6%. Los servicios existentes incluyen educación en todos los niveles. La electrificación domiciliaria cubre el 100% del centro poblado. La telefonía celular y la televisión satelital son los medios de comunicación. El sistema de agua potable abastece a la mayoría de la población. Existe también un sistema de recolección de aguas residuales. Se recomienda un mantenimiento rutinario de la red de agua potable. Esto asegura la continuidad y calidad del servicio.
En el barrio Ramón Castilla Alta, la circulación es crítica. Esto ocurre especialmente en época de lluvia. La superficie de rodadura de las calles es de tierra. Esto provoca charcos de agua y lodo. La transitabilidad se dificulta. Además, los bienes inmuebles sufren deterioro. Los costos de conservación se incrementan. Las emisiones de partículas suspendidas contaminan el aire. Se ha registrado una alta incidencia de enfermedades respiratorias. Esto genera gastos adicionales en salud. Esto afecta el precario ingreso económico de las familias. La irregularidad de la superficie no brinda seguridad. El tránsito vehicular y peatonal es peligroso. Existe un riesgo latente de accidentes. Los costos de mantenimiento vehicular son altos. Se generan pérdidas de tiempo de viaje. Todo esto impacta negativamente la economía local. Los moradores y la población general demandan vías pavimentadas. Consideran esencial mejorar la infraestructura vial. Así se contribuirá al desarrollo comunitario. Se garantizarán condiciones adecuadas para el tránsito. También disminuirá el índice de enfermedades respiratorias. Este proyecto busca un impacto ambiental positivo. Se ha identificado una inadecuada infraestructura vial. Para lograr un acceso eficiente, se plantea el mejoramiento integral. El objetivo es optimizar las rutas y elevar el nivel de comercio. Esto beneficiará la actividad agrícola y agropecuaria. Se reducirán los tiempos de transporte. Esto ahorrará horas-hombre y disminuirá los costos de producción. Actualmente, las vías presentan tramos de trocha carrozable. También hay secciones asfaltadas de concreto en mal estado. Esto se debe a la falta de mantenimiento rutinario y periódico. La inspección visual y técnica ha revelado la necesidad urgente de intervención. Las calles y veredas se desarrollan sobre terrenos ondulados. La topografía es accidentada, característica de la sierra. Hay pendientes y contrapendientes pronunciadas. Se proyectarán obras necesarias. Se basarán en normas y parámetros técnicos del MTC. También se aplicarán criterios técnicos del proyectista.
El proyecto contempla la construcción de pavimento vehicular rígido. Será de concreto f’c=210 Kg/cm2 y 0.20 m de espesor. Se utilizará cemento MS. El pavimento peatonal será de concreto f’c=175 Kg/cm2. Tendrá 0.15 m de espesor, con cemento Portland tipo I. Se instalarán juntas de contracción transversal. Las pasa juntas de acero liso se colocarán cada 3 metros. Las juntas de contracción longitudinales también irán cada 3 metros. Ambos pavimentos se apoyarán sobre una base granular. Será de 0.20 m para vehículos y 0.15 m para peatones. Esta base estará debidamente compactada. Se proyectan juntas de aislamiento en contactos con estructuras. Esto incluye cunetas, sardineles y buzones. La sección del pavimento tendrá una pendiente del -2%. Esto asegura el escurrimiento de aguas de lluvia. Se dirigirán hacia las cunetas proyectadas. La vía incluirá tramos de uno y dos carriles. Esto se ajustará al ancho de sección vial existente. Además, el proyecto considera escalinatas de concreto f’c=175 Kg/cm2. Serán de 0.10 m de espesor, con cemento Portland Tipo I. Incluirán juntas de dilatación de 1 pulgada. Los bruñados longitudinales serán de 1 cm de espesor. Se separarán 1 metro entre sí. Los bruñados transversales irán sobre el perímetro de los descansos. Las escalinatas se colocarán sobre una base granular de 0.10 m compactada. También se construirán veredas y rampas. Las veredas serán de concreto f’c=175 Kg/cm2. Tendrán 0.10 m de espesor, con cemento Portland Tipo I. Su ancho será variable. El concreto se aplicará sobre una base de afirmado compactado. Esta base tendrá 10 cm de espesor. Las juntas de dilatación serán de 1 pulgada cada 3 metros. Se harán bruñados a lo largo del perímetro. Algunas secciones de vereda tendrán una inclinación del -2% hacia las cunetas. Las rampas tendrán 1 metro de ancho. Su pendiente mínima será del 6% y máxima del 12%. Presentarán bruñados transversales de 1×1 cm cada 10 cm. El concreto para rampas será F’c=175 Kg/cm2 y 10 cm de espesor. Tendrán una base granular compactada de 10 cm. Los sardineles tipo I serán de concreto f’c=175 Kg/cm2. Su espesor será de 0.15 m y altura de 0.50 m. Los sardineles tipo II también de concreto f’c=175 Kg/cm2. Tendrán 0.20 m de espesor en la corona. En la base, 0.30 m, con una altura de 1.20 metros. Se proyectan cunetas triangulares y rectangulares. Serán de concreto f’c=175 Kg/cm2. Las cunetas rectangulares incluirán rejillas peatonales. Además, llevarán juntas Water Stop de 6×1 pulgadas cada 4 metros. Se construirán muros de contención de concreto armado. Serán de f’c=210 Kg/cm2. Finalmente, se realizará señalización horizontal. Esto incluirá la reubicación de postes. También la reposición de conexiones domiciliarias de agua y desagüe. Y la elevación de tapas de buzones a nivel de rasante.
Este proyecto de infraestructura contempla las siguientes metas físicas:
El plazo de ejecución de la obra es de 180 días calendario. Este período se cuenta desde la entrega del terreno. La modalidad de ejecución será por CONTRATA. Esto se debe a la falta de capacidad técnica y operativa de la entidad. La supervisión estará a cargo de la Dirección de Infraestructura. La Municipalidad Provincial de Otuzco contratará servicios profesionales. El sistema de contratación es a Suma Alzada. El valor referencial de la obra se calculó en Diciembre de 2016. El costo directo asciende a S/. 4,265,453.82. Los gastos generales son del 10.00%. La utilidad es del 5.00%. El IGV representa el 18%. El presupuesto referencial total asciende a S/. 5,788,220.83. El costo de supervisión es de S/. 213,272.69. Finalmente, el costo total de inversión del proyecto es de S/. 6,172,111.67.
Todo usuario puede visualizar los archivos libremente. Para poder DESCARGAR debes tomar la membresía de pago CONSTRUCTOR VIP.