Presentamos un detallado Expediente Técnico Transitabilidad Vehicular Moche, enfocado en el mejoramiento del servicio vial. Este documento aborda la situación actual de infraestructura en Moche. Su finalidad es optimizar el flujo vehicular y peatonal. El proyecto se ubica estratégicamente en el distrito. Asimismo, busca elevar la calidad de vida. Contempla diversas características técnicas y objetivos específicos. Este expediente es clave para entender la planificación. Sirve como referencia para futuros desarrollos urbanos. Se detallan aspectos como la ubicación política. También las características generales y la justificación. Incluye los objetivos, marco normativo, descripción técnica y metas. Es un documento exhaustivo.
El proyecto se localiza en la Campiña del Distrito de Moche. Pertenece a la Provincia de Trujillo. Forma parte del Departamento de La Libertad. Se encuentra a una altitud de 36 msnm. Sus coordenadas norte son 9096700.00. Las coordenadas este son 718350.00. Estas corresponden a la Av. Las Américas. El área específica es el AA.HH. Torres de San Borja.
Los linderos perimetrales son claros. Al Norte colinda con la Carretera Panamericana. Hacia el Este se encuentra Moche Pueblo. Por el Sur, limita con Terrenos Agrícolas. Finalmente, al Oeste también con Terrenos Agrícolas. Esto define el ámbito de intervención. Proporciona una clara referencia geográfica.
Moche es un distrito con gran crecimiento poblacional. En 162 años ha pasado de 5,000 a más de 39,617 habitantes. Se ha convertido en un distrito principal de Trujillo. Gran parte de su expansión fue por invasiones. Esto generó una necesidad de formalización. Numerosos terrenos fueron reconocidos como propiedad. Sin embargo, muchos poblados no tienen un tránsito moderado. La Municipalidad Distrital de Moche impulsa mejoras. Se enfoca en la creación de estructuras viales. Su objetivo es optimizar el sistema de tránsito. Esto beneficia tanto a vehículos como a peatones.
Se han ejecutado programas de desarrollo. Estos buscan dotar de infraestructura y servicios. Urbanizaciones, barrios y asentamientos humanos se benefician. El mejoramiento de calles y avenidas es primordial. Con ello, se ha logrado un desarrollo ordenado. El presente proyecto surge de este interés. Es una respuesta a solicitudes de los moradores. La Gerencia de Obras Públicas lo ha elaborado. Este proyecto busca mejorar la calidad de vida. Beneficia a quienes transitan por AA.HH. Torres de San Borja. También contribuye al ornato de la ciudad. Además, dinamiza el sector transporte. Resuelve problemas del sector vial.
El problema de pavimentos es recurrente. Esto se debe al tiempo de servicio y factores externos. Afecta el tráfico vehicular y peatonal. Genera congestiones y rutas más largas. Es crucial plantear un diseño moderno. Este debe ser acorde a las exigencias actuales. La complementación de veredas y pistas es fundamental. Los estacionamientos también son parte integral. Mejorar la estética de la zona es un objetivo. Además, busca integrarse a las vías ya existentes. Esto asegura una visión urbanística coherente.
La seguridad de peatones mejorará notablemente. El transporte de pasajeros también se verá favorecido. Sus recorridos no tendrán interrupciones. Se cubrirá la demanda de la población. Contará con un mejor ornato. También permitirá un despliegue eficiente de unidades vehiculares. Es una inversión socialmente rentable.
El objetivo principal se asocia a la solución de un problema central. Este se define como el “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR TRAMO 1 AV. LAS AMERICAS – AAHH TORRES DE SAN BORJA, DEL DISTRITO DE MOCHE – PROVINCIA DE TRUJILLO – DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD”.
Los objetivos específicos incluyen:
La topografía del terreno es mayormente plana. Presenta una ligera pendiente hacia la Panamericana. La zona de estudio varía entre 3 y 6 m.s.n.m. No se han encontrado cerros ni quebradas. Los aspectos geológicos son relevantes. El distrito de Moche tiene suelos aluviales. Predominan depósitos de arenas eólicas. Estos suelos tienen una permeabilidad alta. La geomorfología es de planicie aluvial. Formada por el río Moche. Identifica macizos rocosos y dunas.
El tipo de suelo en el estrato superior es de -0.30m. Se compone de arena limosa con gravas. Contiene materia orgánica como raíces. A -1.20m, el suelo es no plástico. Su estado de compactación es flojo a medianamente denso. Posee bajo contenido de humedad. El color predominante es beige claro.
El clima de la zona es cálido y húmedo. Esto ocurre durante los meses de verano. La temperatura máxima puede alcanzar los 34°C. La mínima desciende a 13°C. La temperatura promedio anual es de 23°. La precipitación pluvial es casi nula. No excede los 30mm anuales. Esto se relaciona con la alta nubosidad invernal. Producen finas garúas por influencia marina.
El AA.HH. Torres de San Borja está a 5-10 minutos. Es del Casco Urbano de Moche. La Ruta 01 es Carretera Panamericana – Vía de ingreso. La vía de acceso actual se encuentra en estado regular. La infraestructura urbana cuenta con veredas. También áreas verdes y pistas. Todas ellas están en estado regular o pésimo. Las vías están definidas por un plano. Es un plano de desarrollo urbano.
El 4.2% de la población está desempleada. Un 54.9% trabaja de forma independiente. Solo el 12.5% tiene trabajo fijo. El 28.4% realiza trabajos eventuales. El 39.4% trabaja en el sector informal. El 36.1% lo hace en el sector formal. El nivel socioeconómico de Moche es disperso. La zona de estudio presenta un nivel bajo.
El 100% de las viviendas son de material noble. Tienen albañilería confinada. Sus techos son aligerados. El AA.HH Torres de San Borja posee agua potable. También sistema de desagüe en gran parte. Estas mejoras elevaron la salubridad. Hay veredas solo en calles principales. La infraestructura vial es precaria. No es suficiente para el tránsito. La energía eléctrica es de HIDRANDINA. Las conexiones son aéreas. Hay medidores por domicilio. El servicio es domiciliario y público.
La radio es el medio de comunicación principal. El 95% de la población tiene acceso. La televisión es importante para el 90%. Hay cadenas radiales regionales. Existen locutorios e internet. Parte de la población usa celulares. Se capta la señal de proveedores principales. La zona tiene centros educativos básicos. No hay educación superior en la localidad. Estudiantes viajan 5 a 10 minutos. Existen postas de salud en la zona. El Centro de Salud Materno Santa Lucía es clave. También el Centro de Salud Elio Jacobo Caffo. Hay una Posta Médica en el desvío a Moche. Las enfermedades respiratorias son comunes. Se deben al polvo levantado por vehículos. Los niños son los más afectados. También por enfermedades infecciosas. Los datos de mortalidad son relevantes. Moche tuvo una tasa de 3 por cada 1000 hab. en 2001. Estuvo por debajo del promedio provincial. Los datos provienen del INEI.
La población demandante está en La Campiña. Son los beneficiarios directos de la obra. El tránsito pesado es constante. Ocasiona polvareda y deterioro. Veredas y sardineles están regulares. Otras calles están en pésimas condiciones. Esto genera malestar en pobladores. El AA.HH. Torres de San Borja tiene transitabilidad inadecuada. Una calle principal conecta con Panamericana. Tiene tramos de veredas existentes. Estas están a nivel de terreno natural. Sirven de estacionamiento. Pasajes perpendiculares están a nivel natural. La infraestructura vial es precaria. El servicio de agua y alcantarillado existe. Esto facilita la ejecución del proyecto.
La construcción de esta obra cumple con las Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI). Se aceptan reglamentos internacionales. Esto si garantizan igual o superior calidad. Entre las normas principales se incluyen:
El proyecto establece la construcción de pavimento. Será adoquinado de E = 8cm. Se ubicará sobre una estructura vial específica. Consiste en 0.20m de Sub base de Over. También una Base de afirmado de E=0.15m. Y una cama de arena gruesa de E=0.10m. Incluye pintado de símbolos. También letras, líneas peatonales y direccionales. Se construirán sardineles sumergidos. Con F’c = 175 Kg/cm2. Esto es para protección del pavimento de Adoquín. Se construirán 3 canoas de concreto armado. Tendrán una resistencia F’c=210kg/cm2. Todo según lo indicado en los planos.
Las metas para la ejecución integral del proyecto son las siguientes:
El monto de inversión total asciende a S/. 2,176,223.55. Esto incluye gastos generales, utilidad e IGV. También supervisión y expediente técnico. Los precios son de Diciembre de 2019.
Se recomienda ejecutar la obra por Administración Indirecta. El sistema de contratación aconsejado es por Precios Unitarios. El plazo de ejecución establecido es de ciento ochenta (180) días calendarios. Esta planificación optimiza los recursos. Asegura el cumplimiento de los plazos.
La relación de planos incluida es exhaustiva. Comprende desde la ubicación hasta los detalles constructivos. Los planos son esenciales para la ejecución. Garantizan la correcta implementación del diseño. Son una guía para los trabajos. Ayudan en la supervisión de la obra.
Todo usuario puede visualizar los archivos libremente. Para poder DESCARGAR debes tomar la membresía de pago CONSTRUCTOR VIP.