Este expediente técnico muros contención San Juan de Lurigancho detalla un proyecto esencial. Su objetivo es la creación de infraestructura de contención. El plan beneficiará a la Asociación de Vivienda Las Praderas Altas.
Este documento aborda una necesidad crítica. Se busca garantizar la seguridad de los residentes. Además, se pretende mejorar el desarrollo urbano de la localidad.
El proyecto se localiza en la Asociación de Vivienda Las Praderas Altas. Esta comunidad pertenece a la Comuna 09. Geográficamente, está situada en el Distrito de San Juan de Lurigancho. La provincia es Lima y el departamento es Lima.
Las coordenadas geográficas son 11°59’ 01.09” de Latitud y 76° 58’ 32.7” de Longitud. Las coordenadas UTM corresponden a 8674409.281 NORTE y 284892.314 ESTE. La zona es 18 y el hemisferio es Sur. La altitud aproximada es de 365 m.s.n.m. La temperatura anual varía entre 15ºC y 22ºC. Las precipitaciones son más intensas en invierno.
El acceso a la zona de la obra se realiza por una ruta establecida. Desde la Av. San Martín, se toma la intersección con el Jr. Granados. Allí se encuentra un acceso peatonal que conduce al Pasaje 1. Tras unos 20 metros a la derecha, se ubica la Asociación de Vivienda Las Praderas Altas. El tiempo de trayecto promedio es de 30 minutos.
La iniciativa surge de una necesidad colectiva. Los vecinos de la Asociación de Vivienda Las Praderas Altas, Comuna 9, gestionaron apoyo financiero. Esta gestión se realizó ante la Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho. El propósito es dotar de una infraestructura adecuada para proteger y sostener el talud.
Este proyecto mejora la seguridad de los vecinos. También contribuye al ornato y al desarrollo urbano local. Protege a peatones de deslizamientos y otros peligros naturales. Fortalece el nivel social y la organización comunitaria. Asimismo, mejora la calidad ambiental del entorno.
La Asociación de Vivienda Las Praderas Altas se encuentra en la Comuna 09. Esta área es transitada por personas de diversas edades. La ausencia de muros de contención afecta directamente a las familias. Esta situación incrementa los índices de accidentes y riesgos. Los deslizamientos de rocas son un peligro constante.
La falta de infraestructura dificulta el desplazamiento de personas y vehículos. Impacta negativamente en el ornato y la consolidación urbana. Además, la zona registra altos índices de contaminación por partículas. Esto se asocia con mayores casos de enfermedades respiratorias. El polvo y los deslizamientos deterioran el patrimonio público y privado. Las viviendas sufren un incremento en costos de mantenimiento. Los enseres se ven afectados por el polvo, disminuyendo su vida útil.
Este estudio tiene una meta clara y definida. Se prevé la construcción de 100.00 ml de muro de concreto ciclópeo. Para lograr este cometido, se han considerado diversas acciones. El proyecto se ubicará en un área de terreno de uso público. Dicho terreno es propiedad de la Municipalidad distrital de San Juan de Lurigancho.
Entre las acciones previstas se incluyen la verificación del estado situacional. Se evaluarán las redes de agua potable, alcantarillado y eléctricas. También se ha realizado un levantamiento topográfico de la zona en estudio. Adicionalmente, se ha elaborado un estudio de mecánica de suelos.
El proyecto consiste en la construcción de muros de contención. Estos muros se proyectaron en terreno natural. El estudio de suelos reveló afloramientos de macizo rocoso. Este perfil indica un excelente comportamiento como material de cimentación. Los ensayos químicos mostraron sales solubles agresivas en grado leve. Por ello, la durabilidad del concreto no se verá afectada.
En el sector alto del muro existente se halló material de relleno contaminado. También se detectó presencia de bolonerías mayores a 12 pulgadas. La construcción será de muro de concreto ciclópeo de 100.00 ml. Tendrá un ancho de zapata de 3.80 m. La altura del muro será de 3.30 y 4.30 m, incluyendo el cimiento.
La dosificación del concreto para la zapata es C:H 1:10. Para el muro, la dosificación es C:H 1:8. El diseño del muro es trapezoidal. El ancho en la parte baja del muro será de 0.70 y 0.50 m. Los beneficiarios realizarán aportes al finalizar la construcción. Estas acciones dependerán de las coordinaciones y órdenes de la supervisión.
El valor referencial estimado del proyecto asciende a S/ 373,867.60. Este monto incluye gastos generales, utilidades e impuestos de ley. Los precios fueron calculados al mes de Julio de 2020. El plazo de ejecución considerado para la obra es de 60 días calendarios.
La modalidad de contratación establecida es a suma alzada. Todos los materiales suministrados y trabajos ejecutados se ajustarán a las normas vigentes. Se seguirán las directrices del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE). También se aplicarán las disposiciones del Código eléctrico y Normas Técnicas Peruanas (NTP).
Asimismo, se considerarán demás normas y reglamentos ampliatorios. Se podrán aplicar normativas internacionales. Esto incluye el ACI (American Concrete Institute). También la ASTM (American Society for Testing Materials) y AASHO (American Association of State Highway Officials). Finalmente, la ISO (International Standard Organization) y otros relacionados.
Los métodos de medición se detallan en cada sección de las especificaciones. Los ítems no cubiertos se medirán según los planos y documentos del Contrato. Las unidades de medida establecidas son: Milímetro (mm), Metro (m), Kilómetro (km). También Metro cuadrado (m2), Metro cúbico (m3), Centímetro (cm). Además, Centímetro cuadrado (cm2), Kilogramo (kg), Tonelada métrica (t). Otras unidades incluyen Número (Nº), Hora (h), Semana (Sem), Pie cuadrado (p2), Unidad (Und), Estimado (Est) y Global (Glb).
El Contratista entregará un diagrama de barras (GANTT) antes del inicio de obra. Este diagrama detallará todas las actividades y el personal involucrado. El organigrama del Contratista debe contener nombres y calificaciones de representantes habilitados. El trabajo será ejecutado por personal idóneo, especializado y calificado. El Contratista asegurará la mejor coordinación entre las partes.
Toda la obra se ejecutará según los documentos contractuales. No se realizarán cambios sin autorización escrita de la Supervisión. El Contratista empleará instalaciones y maquinaria eficiente. Los equipos no deben exceder su vida útil ni generar humos contaminantes. Deberán estar en perfecto estado de funcionamiento y mantenimiento. Cualquier equipo inseguro será retirado y reemplazado. Los equipos mecánicos automotores deberán contar con extintor adecuado.
El Contratista es responsable del almacenamiento y protección de materiales. Si un material pierde sus características por manipulación, será reemplazado. Los materiales se apilarán según la recomendación del fabricante. Se notificará al Supervisor la fecha de inicio de fabricación de materiales. Ningún material se empleará sin aprobación escrita del Supervisor. Los materiales particulados deben transportarse protegidos con lona y humedecidos. Se requiere que los fabricantes de materiales sean de buena reputación y capacidad.
La Supervisión podrá rechazar cualquier parte de la obra o material defectuoso. El Contratista subsanará las deficiencias a su costo. De no cumplir, la Entidad realizará la labor y cargará los costos al Contratista. Se preservará la vegetación existente en el sitio de la obra. El Contratista tomará medidas para evitar daños por su personal o equipo. Cualquier vegetación destruida será restaurada a costo del Contratista.
El Contratista proporcionará uniforme, casco, zapatos y botas de seguridad. La Supervisión verificará su correcta implementación. No se permitirá el ingreso a personal sin el equipo adecuado. En zonas de ruido excesivo, se usarán protectores auditivos. En áreas con mucho polvo, se proveerán anteojos y respiradores. Se mantendrá un botiquín portátil con insumos básicos. Se colocarán avisos con teléfonos de emergencia y centros de asistencia. Para trabajos especiales, se exigirá equipo de protección personal específico. Se prohibirá fumar en lugares visibles. El área de trabajo estará libre de elementos punzantes y sustancias resbaladizas. Se realizarán charlas de seguridad periódicas. Se formará un comité de seguridad, presidido por el Ingeniero Residente.
El Contratista mantendrá limpia el área de construcción. Antes de la recepción de la obra, retirará herramientas y materiales. La obra y el área quedarán en condiciones satisfactorias. Se habilitarán zonas específicas para la disposición de desperdicios. El Contratista mantendrá informado al Supervisor sobre su programa de trabajo. La Supervisión tendrá acceso a la obra en todo momento. El Contratista facilitará la inspección y vigilancia. Los trabajos fuera del horario establecido no serán reconocidos sin autorización.
Todo usuario puede visualizar los archivos libremente. Para poder DESCARGAR debes tomar la membresía de pago CONSTRUCTOR VIP.