Este documento presenta el Expediente Técnico para el Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Infraestructura Deportiva Ecológica del Centro Poblado de Viñas, Distrito de Acobambilla – Huancavelica. El proyecto se ha priorizado para mejorar la calidad de vida de la población. Asimismo, busca proporcionar un espacio adecuado para la práctica de actividades deportivas y recreacionales en la zona.
La población del Centro Poblado de Viñas solicitó una infraestructura adecuada. Las actividades deportivas se desarrollan de manera inadecuada. Por ello, se presentó un petitorio a la Municipalidad Distrital de Acobambilla. El Concejo Edil de la municipalidad priorizó este proyecto de inversión pública. Contribuye a incentivar la práctica deportiva. También busca dotar de servicios recreativos a la comunidad. Este Expediente Técnico se ha elaborado tras una visita a la localidad. Incluye planos, memorias descriptivas y especificaciones técnicas. Además, contiene metrados, planillas de costos y valor referencial. La relación de precios e insumos y el archivo fotográfico complementan el estudio. El Gobierno Local de Acobambilla financió este proyecto con entusiasmo. Fue a solicitud de las autoridades de las comunidades beneficiarias. El desarrollo se llevó a cabo en el terreno asignado por la comunidad.
El proyecto se ubica en el Centro Poblado de Viñas. Pertenece al Distrito de Acobambilla. Esta zona se encuentra en la Provincia y Departamento de Huancavelica. La población beneficiaria es de clase baja. Cuentan con escasos recursos y centros de trabajo. Su principal actividad es la agricultura, seguida de la ganadería. Estas actividades generan ingresos mínimos para las familias.
Las coordenadas UTM registradas son N=8604400, E=475700. La altitud promedio es de 3,724 m.s.n.m. El Centro Poblado de Viñas limita al Este con Manta. Al Oeste colinda con Vista Alegre. Hacia el Norte se encuentra Pallpapampa. Al Sur, el límite es Jerusalén. Existen varias rutas para acceder a Viñas. La más frecuente es Huancayo – Moya – Vilca – Viñas – Acobambilla, con un recorrido de 4 horas. Otra opción es la carretera Huancavelica – Anccapa – Viñas, que toma 2.5 horas. Esta vía es trocha carrozable. También hay rutas alternas que conectan Acobambilla con la provincia de Huancavelica, aunque son menos transitadas.
El clima general varía de húmedo a semifrío. Las lluvias son intensas, con promedios anuales de 500 mm. La precipitación fluvial tiene dos épocas marcadas. Una lluviosa de octubre a abril. Otra seca de mayo a septiembre. La temperatura promedio anual en Viñas oscila entre 18ºC y 8ºC bajo cero. La topografía se caracteriza por cerros elevados. Presenta pendientes escarpadas, lagunas y ríos. Los suelos son adecuados para la ganadería y cultivos andinos.
El estudio del proyecto fue una política de la Municipalidad Distrital de Acobambilla. Luego del Presupuesto Participativo, se decidió realizar el estudio. Se buscó concretar la ejecución del proyecto. El equipo técnico municipal constató la necesidad de mejorar la infraestructura recreativa. Este estudio cumple con la Resolución N° 195-88-CG de la Contraloría General de la República. Esta norma establece la necesidad de Expedientes Técnicos definitivos antes de la ejecución de obras.
El desarrollo socioeconómico del país presenta contrastes marcados. El centralismo ha generado desequilibrios regionales. La región de la Sierra tiene vastas extensiones despobladas. Existen recursos inexplotados o aprovechados irracionalmente. La falta de vinculación física desalienta el desarrollo.
La población de Viñas, según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2007, era de 300 habitantes. Para el año 2011, se estimó en 858 habitantes. Esto implica una tasa de crecimiento poblacional del 2.14% anual. Las familias son mayormente rurales. Tienen una carga familiar de 05 miembros. Enfrentan problemas económicos y sociales. Esto se refleja en bajos ingresos y bajo nivel nutricional. También hay un bajo nivel de educación y tecnología. La limitada capacidad de organización es notable. La agricultura es la actividad principal. La ganadería y el comercio son complementarios.
El tipo de vivienda es generalmente unifamiliar. En menor medida, son multifamiliares. El censo de 2007 registró 95 viviendas. Para 2011, se estimaron 103 viviendas. El 98% de las viviendas son de material rústico. Sus paredes son de adobe o piedras. Los techos son de teja, paja o calamina. Un porcentaje de viviendas está despoblado. Los propietarios migraron a Huancayo y Lima. Esto ocurrió por bajos ingresos y la falta de infraestructura. Los movimientos sociales de los años 80 y 90 también influyeron. El Anexo de Jerusalén tiene un 100% de ruralidad. Está en un proceso de modernización. Esto es gracias a programas como JUNTOS, PENSIÓN 65 y FONCODES.
El potencial de suelos es de regular a bueno para fines agropecuarios. Hay tierras aptas para cultivos transitorios y permanentes. Sin embargo, existen limitaciones en la fertilidad. Los productores agropecuarios se concentran en Acobambilla. El Distrito destina el 16.03% de su superficie a la actividad agrícola. Las tierras no trabajadas son significativas. Esto representa un área importante para el incremento productivo. La actividad pecuaria se desarrolla en pequeña escala. Se crían ovinos, equinos, auquénidos y vacunos. La introducción de razas mejoradas es incipiente. La alimentación se basa en rastrojos y pastos naturales. La Población Económicamente Activa (PEA) está entre 15 y 60 años. En Viñas, la actividad pecuaria representa el 80%. La agricultura el 10%. El comercio y otras actividades el 5% cada una.
El servicio educativo en Acobambilla atiende a 1,236 estudiantes. Se distribuyen en 29 instituciones educativas. Hay PRONOEI, inicial, primaria y secundaria. Laboran 68 docentes y 04 promotores. En Viñas, la institución educativa primaria cuenta con profesores por grado. En otras, los docentes atienden varios grados. Los docentes carecen de capacitación permanente. Los presupuestos para tal fin son escasos. Las instituciones carecen de material didáctico actualizado. La deserción escolar es frecuente. Afecta más a las niñas. Los estratos más pobres tienen mayores inasistencias. Las APAFAS no cumplen su labor fiscalizadora. Los docentes desarrollan la currícula solo en un 60%.
El Centro de Salud de Viñas es cabeza de red. Atiende a cinco establecimientos de salud más. Solo tres establecimientos tienen local propio. En otros, se improvisan ambientes comunales. Las enfermedades más prevalentes son las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS). También las enfermedades de la cavidad bucal. Las infecciones intestinales son comunes. La desnutrición y los endoparásitos también se presentan. La pobreza extrema influye en la salud. Las viviendas tienen características físicas inadecuadas. Muchas carecen de servicios básicos. Esta situación posterga el acceso a la educación y salud. La tasa de mortalidad infantil es de 79 por mil nacidos vivos. La mortalidad materna es de 28.70 por mil. La natalidad es del 32.4%. La fecundidad de 5.5 hijos por mujer. La esperanza de vida es de 59.1 años. Solo 439 familias acceden a agua entubada. El líquido elemento no recibe tratamiento de cloración. Muchas familias carecen de este servicio. Continúan abasteciéndose de manantiales y ríos. Solo 50 familias cuentan con letrinas sanitarias. Las demás eliminan excretas al campo abierto. Esto aumenta el riesgo de enfermedades. El Centro de Salud y las postas médicas carecen de equipamiento. También faltan medicamentos, sobre todo en los caseríos. En 2007, 1,709 personas tenían seguro de salud. El 89.3% correspondía al Seguro Integral de Salud. El 8.2% a Essalud.
Solo 149 familias tienen acceso a energía eléctrica. Es generada por la mini central hidroeléctrica Pucamayo. El servicio es temporal y sufre interrupciones. El 75.89% de las familias carece de energía eléctrica. Utilizan mecheros a kerosén y velas. La actividad comercial se desarrolla con el transporte de productos. Se espera mejorar con una adecuada infraestructura vial. El Centro Poblado de Viñas cuenta con telefonía comunitaria. También con teléfonos móviles de la empresa CLARO.
La actividad manufacturera es poco desarrollada. Existen pequeños talleres de artesanías. Producen mantas, ponchos y chalinas. Se comercializan en mercados locales y regionales. Su contribución al empleo es insignificante. Los artesanos trabajan en sus tiempos libres. Los tejidos planos se elaboran en telares artesanales. Se usa lana de ovino y fibra de alpaca. Parte de la producción se destina al trueque. Los trabajos a punto son de carácter familiar. Las mujeres campesinas confeccionan prendas con lana de oveja. Las actividades agrícolas y pecuarias son fundamentales. Serán beneficiadas directamente con este proyecto. Permitirá satisfacer necesidades de transporte de productos.
La zona de estudio presenta diferentes formaciones geológicas. Incluye el Grupo Goyllarisquizga y Depósitos Cuaternarios Aluviales. El Grupo Goyllarisquizga se compone de areniscas, lutitas arcillosas y calizas. Los depósitos cuaternarios aluviales son materiales acarreados por hielos y ríos. Estos depósitos se ubican en quebradas y valles. Se constituyen principalmente por conglomerados y arenas.
El plazo de ejecución establecido para el proyecto es de 75 días calendario. Esto equivale a dos meses y medio de trabajo. El Expediente Técnico se ha formulado según normas peruanas. Los metrados se ajustan a las necesidades más apremiantes de la obra. Se han definido secciones transversales. Esto permitió el cálculo de movimientos de tierra. Se incluyen metrados de partidas genéricas y específicas.
Para el análisis de costos unitarios, se consideraron jornales y rendimientos. También la experiencia de trabajo local. Se aplicaron los estándares del Gobierno Regional de Huancavelica. Se tomaron en cuenta las particularidades del proyecto. Su altitud es de 3,800 msnm. Los costos de materiales y equipo se cotizaron en Huancavelica, Lima y Huancayo. Esto incluye la movilización y el flete de insumos. Los jornales considerados son:
El equipo mecánico se valoró según el mercado regional. Los costos de materiales se referenciaron y justificaron. El presupuesto base del proyecto asciende a S/. 334,013.68 (TRESCIENTOS TREINTA Y CUATRO MIL TRECE Y 68/100 NUEVOS SOLES). La meta principal de este Expediente Técnico es la mejora y ampliación completa de la infraestructura deportiva ecológica. Este proyecto buscará transformar el Centro Poblado de Viñas. Se proporcionará un espacio recreativo moderno y funcional para la comunidad.
Todo usuario puede visualizar los archivos libremente. Para poder DESCARGAR debes tomar la membresía de pago CONSTRUCTOR VIP.