Importancia de un Estudio de Mecánica de suelos

La Mecánica de suelos en obras es de suma importancia debido que con ello se puede determinar las características físicas, químicas y mecánicas del suelo, teniendo en cuenta la importancia del enlace con los Estudios básicos de Topografía y otros estudios.

Importancia de un Estudio de Mecánica de Suelos en Obras de Carreteras

La Base de la Seguridad y el Diseño Vial

La **Mecánica de Suelos** es de suma importancia en obras de infraestructura vial, ya que permite determinar las características físicas, químicas y mecánicas del terreno. Este análisis es un enlace fundamental con otros Estudios Básicos como la **Topografía**.

El estudio de Mecánica de Suelos en obras de carreteras se realiza con la finalidad de:

  • Determinar las propiedades físicas, químicas y mecánicas del suelo.
  • Estudiar la factibilidad técnica del alineamiento horizontal y vertical.
  • Clasificar los tipos de materiales para corte.
  • Conocer la ubicación del nivel freático.
  • Localizar y caracterizar los materiales de cantera.

La Mecánica de suelos es crucial tanto para la determinación de las características del suelo como para el **diseño estructural del pavimento**, lo que garantiza una buena ejecución en obra y un óptimo control en la carretera.

ETAPAS CRÍTICAS DEL ESTUDIO DE SUELOS

El proceso se divide en varias fases rigurosas para asegurar la precisión de los datos geotécnicos:

a) Revisión de la Información Previa

Consiste en revisar estudios geológicos existentes, mapas geológicos, vistas satelitales (Google Earth) y realizar una visita de reconocimiento del tramo. En esta etapa se identifican posibles **riesgos importantes**, la geología de la zona y la ubicación de canteras.

b) Programa de Investigación Geotécnica

Se definen los parámetros de trabajo, incluyendo:

  • Número y ubicación de sondeos.
  • Tipos de ensayos de campo y laboratorio.
  • Métodos de toma y traslado de muestras.
  • Ubicación del laboratorio en campo y cronograma de actividades.

c) Trabajos de Campo: Exploración In Situ

Se ejecuta el reconocimiento en campo, exploraciones y ensayos In Situ, como calicatas cada 500m o 1km (según corresponda). Se observan zonas que requieran mejoramiento de suelos y se registran anomalías (suelos orgánicos, saturados), tomando muestras representativas. Se evalúan las condiciones de drenaje y los riesgos hídricos. El estudio en canteras y fuentes de agua también es vital.

d) Ensayos de Laboratorio: Caracterización de Muestras

De las muestras extraídas se realizan ensayos de caracterización y especiales:

Ensayos de Caracterización Básica:

  • Análisis Granulométrico por Tamizado (MTC E107).
  • Límite Líquido (MTC E 110) y Límite Plástico (MTC E 111).
  • Contenido de Humedad (MTC E 108).
  • Clasificación SUCS (ASTM D-2487) y Clasificación AASHTO (M-145).
  • Contenido de Sulfatos, Cloruros y Sales Solubles Totales.

Ensayos Especiales (Diseño de Pavimento):

  • California Bearing Ratio (CBR MTC E 132) o Módulo Resiliente de sub rasante (MTC E128).
  • Proctor modificado (MTC E 115).
  • Equivalente de Arena (MTC E 114).
  • Ensayo de Expansión libre (ASTM D-4546) y Colapsabilidad Potencial (ASTM D5333).

e) Trabajos de Gabinete y Redacción Final

Se analizan los perfiles estratigráficos y las clasificaciones obtenidas de laboratorio (CBR, módulo resiliente, etc.). Esta información se utiliza para realizar los cálculos y proponer el diseño más adecuado, culminando en la redacción del **informe final**.

Es importante verificar las dosificaciones en laboratorio para:

  • Evaluar si el estabilizador de suelos elegido mejora las características fisco-mecánicas.
  • Optimizar su uso para reducir costos.

Un estudio de mecánica de suelos en obras de carretera siempre está enlazado con el **Estudio de Tráfico** y el **Estudio Topográfico** principalmente, así como con el estudio hidrológico.

Artículos de Interés para el Ingeniero Vial

yape-app-logo-1FD46D1120-seeklogo.com
plin_logo
50283013-3f3e-4376-a3d6-faad51a0dfd6

MARIO GAVINO

Ver Términos y condiciones