Expediente Técnico: ENERGIA ELECTRICA DESDE PRDO. 31 HASTA EL PUENTE TULIPE PATAPO CHICLAYO

Ingenieros y técnicos trabajando en infraestructura de electrificación con un enfoque en la disponibilidad de expedientes técnicos para descarga.

Quieres compartir este post?

Facebook
WhatsApp
PRESENTACIÓN

Presentamos el Expediente Técnico ampliación energía eléctrica Pátapo Lambayeque, un documento fundamental para el desarrollo de infraestructura en la región. Este proyecto se enfoca en la «AMPLIACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA DESDE PARADERO 31 HASTA EL PUENTE TULIPE DISTRITO DE PATAPO-PROVINCIA DE CHICLAYO-DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE». Este expediente técnico ofrece una visión integral de las acciones planificadas.

El estudio abarca el diseño y la ingeniería de redes primarias trifásicas. Además, considera el suministro de postes de concreto armado. También se incluyen conductores de aluminio y cobre, junto con cables de energía. Aisladores y accesorios son parte esencial. Los materiales para la puesta a tierra son considerados. La señalización de estructuras es relevante. Equipos de transformación, protección y maniobra forman parte del diseño. Los tableros de distribución y el montaje de las estructuras son cruciales. Este esfuerzo se alinea con la meta de proporcionar energía confiable a las comunidades.

📌 Ubicación y Contexto del Proyecto

La zona de estudio se encuentra en el distrito de Pátapo. Específicamente, está situada en la provincia de Chiclayo. Todo esto pertenece al departamento de Lambayeque, Perú. El proyecto abarca dos tramos principales. El tramo I inicia en las coordenadas UTM WGS 658935.60, 9255702.59. Su finalización es en 658381.322, 9256021.497. El tramo II comienza en 657662.71, 9256332.38. Culmina en 657798, 9256160. La delimitación geográfica es clara y precisa.

Los límites de la zona son significativos. Por el norte, colinda con el Distrito Manuel Antonio Mesones Muro. Al sur, se encuentra el Distrito de Pucalá. Hacia el este, limita con el Distrito de Chongoyape. Por el oeste, el Distrito de Tumán completa el cerco geográfico. El tramo principal del proyecto va desde el paradero 31 hasta el puente Tulipe. La accesibilidad a estas áreas es favorable. Varias rutas conectan Chiclayo con los puntos clave. Estas incluyen Pátapo, Puente 11, El Progreso, Puente Tulipe, La Cría y Desaguadero. Los tiempos de recorrido son relativamente cortos. Predominan las carreteras asfaltadas.

El clima de la región es seco y subtropical. Está influenciado por la corriente fría de Humboldt. Esto resulta en temperaturas y precipitaciones más bajas. Ocasionalmente, se presenta el fenómeno ENOS. Este fenómeno causa intensas precipitaciones en verano. La topografía del valle es diversa. Presenta llanuras aluviales y pendientes suaves. La geología revela depósitos aluviales y fluviales. También se identifican calizas bituminosas y flujos piroclásticos.

💡 Características Técnicas y Alcances

Este expediente comprende el diseño de una Línea y Red Primaria. Su nivel de tensión es de 22.9 kV. Es un sistema trifásico. La longitud total de la línea primaria es de aproximadamente 0.99 Km. Esta se ejecutará en dos tramos. Las subestaciones de distribución serán trifásicas. Se diseñarán tipo barbotante biposte. El lado primario tendrá 22.9 kV. El secundario operará a 400/220V. La ubicación de estas subestaciones debe respetar las distancias de seguridad. Dichas distancias están estipuladas en el Código Nacional de Electricidad Suministro – 2011. La capacidad del transformador considera una sobrecarga del 20%. La resistencia de puesta a tierra debe ser máximo 25 Ohmios.

Las bases de cálculo consideran aspectos técnicos rigurosos. La caída de tensión máxima no debe exceder el 5%. La sección del conductor se elige para evitar calentamientos excesivos. Asimismo, se busca preservar su rigidez mecánica. Las densidades de corriente no sobrepasarán los valores máximos establecidos. El cálculo mecánico de conductores y soportes se adhiere a las normativas. Se respetan las distancias mínimas de seguridad en todo el recorrido. Esto es vital para garantizar la operación segura. Además, se minimiza la afectación a terrenos privados. Las redes se trazan lo más recto posible. Se evitan zonas arqueológicas y edificaciones. Se cumple con el Código Nacional de Electricidad Suministro 2011 y otras normas.

La máxima demanda actual es de 478.13 kW. Esta atiende a 12 subestaciones existentes. Por motivos de nuevas cargas trifásicas, se solicitó una ampliación. La nueva demanda total es de 1,337.30 kW. Esto incluye los mismos puntos de diseño. La adecuación del punto de diseño se realizará con aisladores complementarios. Así se evitan daños a las estructuras existentes. La servidumbre se gestionará para asegurar el derecho de vía. Los permisos municipales son responsabilidad de los propietarios. El financiamiento proviene del Gobierno Regional de Lambayeque. La supervisión la realizará Electronorte S.A. (ENSA). Se contempla la póliza de seguro SCTR. El proyecto cumple con el «Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad – 2013». También se prioriza la normativa ambiental. Se prevé que los suministros cumplan con estándares de seguridad y medio ambiente. La señalización de seguridad y numeración de estructuras es un aspecto clave. Garantiza la operación y mantenimiento adecuados. La gestión del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) es un punto considerado.

🎯 Objetivos y Marco Legal del Proyecto

El objetivo principal del estudio es el diseño detallado. Se busca elaborar el expediente técnico de ingeniería. Este proyecto busca la ampliación del servicio de energía eléctrica. Se enfoca en las localidades desde Paradero 31 hasta Puente Tulipe. Este esfuerzo contribuye al desarrollo socioeconómico de la zona. Se fundamenta en un análisis exhaustivo de diversas fuentes de información. El Código Nacional de Electricidad Suministro – 2011 es una referencia clave. También la Ley N° 28749, Ley General de Electrificación Rural, y su reglamento son fundamentales. La Ley de Concesiones Eléctricas N° 25844 y su reglamento son esenciales. Las normas para la electrificación rural de la DGE/MEM son aplicadas. Resoluciones Ministeriales relativas a sistemas eléctricos de media tensión son consideradas. Se utiliza información estadística del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Se coordina con autoridades del Gobierno Regional de Lambayeque. También con Empresa de Servicios Eléctricos ENSA. Esta última se encargará de la operación y mantenimiento. Además, se tuvo en cuenta la Resolución OSINERGMIN N° 167-2012 OS/CD.

🗓️ Plazo y Modalidad de Ejecución

El plazo estimado para la ejecución de la obra es de 60 días calendario. Esta duración es crucial para la planificación. La modalidad de ejecución será por contrata. Este esquema garantiza la transparencia en los procesos. Los costos de inversión ascienden a S/ 1,199,974.62. Este monto incluye gastos generales y utilidades. Asimismo, contempla el Impuesto General a las Ventas (IGV). Las garantías de los materiales y equipos son un aspecto vital. Los proveedores deben asegurar la calidad y funcionamiento adecuado. Se respetan los periodos de garantía establecidos. Se considera la vida útil de los insumos y la obra. Además, es responsabilidad del contratista actualizar la Conformidad Técnica de Obra. Esto es para ambos proyectos de electrificación.

✅ Metas y Componentes Principales

Las metas del proyecto incluyen el suministro de materiales y equipos. También el montaje electromecánico es fundamental. Finalmente, el desmontaje electromecánico se contempla. Estos componentes aseguran la implementación completa. El expediente técnico detalla todos los planos y láminas de armados. Incluye planos de redes primarias y láminas de armados. Las prioridades en caso de discrepancias están claras. Primero, los planos y láminas de detalles. Luego, el metrado y presupuesto. Después, las especificaciones técnicas de suministro y montaje. Finalmente, la memoria descriptiva es guía. Esto se basa en la Ley N° 30222 y su reglamento, y la Ley de Contrataciones del Estado. La seguridad y salud en el trabajo son primordiales. Se busca prevenir accidentes y enfermedades. Se garantiza el bienestar físico y mental de los trabajadores. Se protegen las instalaciones y propiedades.

CONTENIDO PARA DESCARGAR
REQUISITOS PARA DESCARGAR

Todo usuario puede visualizar los archivos libremente. Para poder DESCARGAR debes tomar la membresía de pago  CONSTRUCTOR VIP

CONTÁCTANOS

Flor Gómez

Flor Gómez

Estamos conectados

Hola, tienes alguna duda?

SÍGUENOS EN FACEBOOK

SUBE DE NIVEL

PUBLICIDAD

POST RECIENTES

Expediente Técnico: MARINA TURISTICA PARA EL ACCESO AL CIRCUITO TURISTICO NORTE DE IQUITOS

Infraestructura Marítima
Ilustración de un puerto con un buque de carga y grúas, representando la descarga de proyectos de infraestructura marítima.

COM-002

Expediente Técnico: CREACION DE LOS SERVICIOS HIGIENICOS EN LA PLAYA EL SILENCIO PUNTA HERMOSA LIMA

Infraestructura Social y Comunal
Ilustración de un parque público y juego de niños, representa proyectos de infraestructura social y comunal.

CSC-032

Expediente Técnico: SEGURIDAD CIUDADANA EN EL DISTRITO DE CHICLAYO LAMBAYEQUE

Infraestructura Social y Comunal
Ilustración de un parque público y juego de niños, representa proyectos de infraestructura social y comunal.

CSC-031

yape-app-logo-1FD46D1120-seeklogo.com
plin_logo
50283013-3f3e-4376-a3d6-faad51a0dfd6

MARIO GAVINO

Ver Términos y condiciones