El presente Expediente Técnico detalla el proyecto para la creación del camino vecinal y la instalación del puente Llactas – Huayranca. Este importante proyecto se ubica en el distrito de Ticrapo, provincia de Castrovirreyna, en el departamento de Huancavelica. Busca mejorar la conectividad y las condiciones de vida de las comunidades locales.
Este estudio definitivo, a nivel de trocha carrozable, se basa en un perfil de proyecto previo. Dicho perfil fue declarado viable bajo el código SNIP Nº 38519. Este antecedente asegura una planificación sólida y una base técnica bien establecida para la ejecución de la obra.
El proyecto tiene como meta principal mejorar la articulación vial. Conecta eficazmente los centros poblados de Llactas y Huayranca. Asimismo, beneficia a sus anexos con importantes mercados de servicios y consumo. Estos mercados se encuentran en los departamentos de Huancavelica e Ica. Una mejora sustancial se espera en la reducción de costos de transporte. Esto aplica tanto para la carga como para los pasajeros. Se potenciarán las condiciones de comercialización de productos agropecuarios. Además, facilitará el abastecimiento de bienes esenciales a la población rural.
El desarrollo de este Expediente Técnico ha seguido un estricto marco legal. Incluye la Ley Orgánica de Municipalidades N° 23854 y su modificatoria Ley N°23854. También se rige por la Resolución N° 195-88-CG de la Contraloría General de la República. Adicionalmente, se consideraron las Normas de Control Interno para el Área de Obras Públicas de Resolución de Contraloría Nro. 072-98-CG. Estas normas garantizan la transparencia y la correcta administración de los recursos públicos.
Para la elaboración técnica del proyecto, se aplicaron diversas normativas. El Reglamento Nacional de Construcciones fue una base fundamental. Las Normas Viales Peruanas también guiaron el diseño. Se incorporaron las Normas de la Cámara Peruana de la Construcción CAPECO. Además, se consultó el Diseño y Construcción de Pavimento. Se tomó en cuenta el Reglamento de ACI para el Concreto Armado. Finalmente, el Manual de Dispositivos de Control del Tránsito Automotor para Calles y Carreteras fue esencial para la seguridad vial.
La obra se localiza en Llactas y Huayranca, dentro del distrito de Ticrapo. Este distrito pertenece a la provincia de Castrovirreyna, en el departamento de Huancavelica, Perú. Geográficamente, se encuentra entre los 13º22΄42” latitud sur y 75º22΄42” longitud oeste. La altitud de la zona de intervención varía entre los 2500 y 3600 metros sobre el nivel del mar. La entidad responsable de la elaboración del expediente fue el Ing. Danny Reilly Barreto Tunque (CIP.126714). El Gobierno Regional de Huancavelica es el órgano de viabilidad del proyecto.
Existen dos rutas principales para acceder a la zona del proyecto. La primera es Huancavelica – Santa Inés – Castrovirreyna – Llactas. Este trayecto cubre 125 km, con un tiempo estimado de 6 horas de viaje. La segunda opción es Ica – Pisco – Pámpano – Ticrapo – Llactas. Esta ruta tiene una extensión de 142 km, y se estima en 5 horas de viaje. Actualmente, el proyecto es una obra nueva. Se construirá una trocha carrozable que sustituirá un camino de herradura. Esto representa una mejora significativa en la infraestructura vial de la zona.
El clima en la región es frío y moderadamente lluvioso. Las temperaturas medias anuales oscilan entre 10°C (máxima) y -6°C (mínima). Los valles están formados por pequeñas vertientes. Estas áreas son utilizadas para cultivos en las laderas. La zona experimenta un período de estiaje de mayo a noviembre. Las lluvias torrenciales ocurren entre diciembre y abril. Estas condiciones ambientales fueron consideradas durante el diseño del proyecto.
Las especificaciones técnicas del camino vecinal son precisas. La velocidad directriz establecida es de 20 Km/h. La longitud total del camino es de 6 + 240.37 metros. El ancho de berma es de 0.50m en cada lado. La superficie de rodadura tiene 4.50m de ancho. Las cunetas miden 0.50m x 0.30m. El radio mínimo de curvatura es de 12.0m. Un radio mínimo excepcional de curvatura es de 10.38m. La pendiente máxima es del 12.00%. La pendiente mínima es del 0.50%. El talud de relleno es de 1:1.5. El bombeo es del 2.00%. Un estudio de mecánica de suelos reveló valores CBR superiores al 20%. Esto clasifica la subrasante como «muy buena», según el Manual Para El Diseño De Carreteras No Pavimentadas De Bajo Volumen De Transito del MTC.
El diseño del camino incluye obras de drenaje. Estas garantizan la adecuada gestión del agua. Se han proyectado obras de drenaje transversal y longitudinal. Estas comprenden alcantarillas y cunetas, respectivamente. Dichas características se detallan en el cuadro de diseño hidráulico. Las obras de arte planteadas en el proyecto cumplen con las especificaciones técnicas requeridas. Esto asegura la durabilidad y funcionalidad de la infraestructura.
El presupuesto total de la obra asciende a S/ 2,821,647.40 (Dos Millones Ochocientos Veintiún Mil Seiscientos Cuarenta y Siete con 40/100 Nuevos Soles). Este monto fue calculado en Julio de 2017. Se consideró la ejecución por contrata a precios unitarios. Los precios de mano de obra, materiales y equipos reflejan valores de mercado. El presupuesto superó el costo del perfil técnico en un 74.99%. La fuente de financiamiento principal será el Gobierno Regional de Huancavelica. Se utilizarán recursos ordinarios del Tesoro Público u otros fondos disponibles.
El plazo estimado para la ejecución de este proyecto es de 6 meses. Este tiempo incluye la instalación del puente vehicular Llactas – Huayranca y sus accesos. Los cronogramas de avance físico de obra detallan esta planificación. La modalidad de ejecución se ha concebido como Administración Directa. Por consiguiente, el presupuesto incluye el Costo Directo (con IGV) y Gastos Generales. Finalmente se establece el Presupuesto Total de Obra.
Durante la ejecución, la entidad o el contratista designará un Residente de Obra. Este profesional deberá cumplir con el Art. 147º del Reglamento de Contrataciones y Adquisiciones del Estado. La entidad también supervisará los trabajos. Esto se hará a través de un Supervisor de Obra. El supervisor es responsable de asegurar la correcta ejecución. Además, verificará el cumplimiento del contrato. Se adhiere a los Arts. 148º y 149º del Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado. Todos los materiales serán proporcionados por la entidad. Deberán ser de reconocida calidad. La aprobación de materiales y la verificación de instalaciones son cruciales. Estas acciones deben contar con la conformidad del supervisor antes de avanzar a nuevas actividades. Los materiales de acabado deben ser de primera calidad y de marcas reconocidas.
Todo usuario puede visualizar los archivos libremente. Para poder DESCARGAR debes tomar la membresía de pago CONSTRUCTOR VIP.