Este documento presenta el Expediente Técnico de electrificación para el AA.HH. Grimaneza Paredes de Nitzuma. Se detalla la infraestructura eléctrica necesaria en el distrito de Manantay, Coronel Portillo, Ucayali. Este estudio es fundamental para el desarrollo de la comunidad. El proyecto busca satisfacer la demanda de energía eléctrica. Así mismo, contribuye al desarrollo socioeconómico y cultural de la región. La electrificación es un elemento clave para el progreso local. Se abordan las redes primarias y subestaciones de distribución. Se consideran todos los aspectos técnicos y normativos vigentes. Este expediente documenta una iniciativa importante.
El proyecto de electrificación se localiza en el departamento de Ucayali. Específicamente, se ubica en la provincia de Coronel Portillo. Corresponde al distrito de Manantay. El asentamiento humano Grimaneza Paredes de Nitzuma es el área de influencia directa. Este sector experimenta un crecimiento demográfico notable. Por lo tanto, requiere una atención urgente en servicios básicos. La ubicación es estratégica para el desarrollo regional.
Las condiciones climatológicas en la zona son tropicales. La temperatura promedio alcanza los 26 °C. Las precipitaciones son frecuentes entre octubre y diciembre. Esto influye en el diseño de la infraestructura eléctrica. El acceso al área es posible por vía aérea y terrestre. Desde Pucallpa, se llega por la Carretera Federico Basadre. El tiempo de viaje es de aproximadamente 15 minutos. Las actividades económicas principales incluyen el comercio y la agricultura. Estos factores sustentan la necesidad del servicio eléctrico.
El objetivo principal de este estudio definitivo es claro. Busca dotar de suministro eléctrico de calidad a los moradores. Se garantiza este servicio bajo condiciones adecuadas. Además, cumple con la normativa vigente aplicable. Esta iniciativa beneficia al AA.HH. Grimaneza Paredes de Nitzuma. Se prevé atender a un total de 1,597 usuarios. Esto representa aproximadamente 6,372 habitantes beneficiados. La meta principal es incrementar la cobertura eléctrica. Asimismo, se busca mejorar los sistemas existentes. Electro Ucayali S.A. ha establecido estos propósitos. La ejecución del proyecto responde a una demanda creciente. Contribuye al desarrollo integral de la región. Finalmente, se busca satisfacer necesidades esenciales.
El proyecto contempla la construcción de una infraestructura eléctrica robusta. Esto incluye una red de distribución primaria trifásica. El nivel de tensión es de 22.9 kV. Se usarán transformadores de distribución 22.9/0.38-0.23 kV. Además, se detallan las especificaciones técnicas. Se asegura la operatividad y seguridad del sistema. Las características de los equipos han sido cuidadosamente seleccionadas. Así mismo, cumplen con los estándares nacionales e internacionales.
El factor de potencia considerado para el diseño es 0.9 (atraso). La caída máxima de tensión es de 3%. Esto aplica para el extremo más desfavorable de la red primaria. Las pérdidas de energía y potencia se calculan considerando el efecto Joule. Se mantienen por debajo de los límites normativos. Esto asegura la eficiencia del sistema. El diseño mecánico del conductor se basa en varias hipótesis de trabajo. Considera temperatura media anual, velocidad del viento y sobrecarga de hielo. Se evalúan esfuerzos diarios y máximos. Las estructuras se calculan para soportar cargas horizontales y verticales. También se contemplan cargas longitudinales. Se aplican factores de seguridad estrictos. La distancia mínima al terreno se respeta. Igualmente, las distancias entre fases y de seguridad. Esto está conforme con el Código Nacional de Electricidad Suministro 2011.
Este Expediente Técnico de electrificación ha sido elaborado en estricto cumplimiento de diversas normas. Se siguen las prescripciones de la Ley de Concesiones Eléctricas Nº 25844. También se rige por su Reglamento. Se considera la Ley Nº 28749 “Ley General de Electrificación Rural”. Las Normas para la electrificación rural de la DGE/MEM son un pilar fundamental. Además, se aplican resoluciones ministeriales vigentes. La información estadística del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ha sido consultada. Se utilizan estándares internacionales como NESC, REA y RUS, U.S. Bureau Of Reclamation – Standard Design, VDE 210, IEEE, CIGRE, ANSI e IEC. Estas bases aseguran un diseño y ejecución de calidad. También garantizan la seguridad de las instalaciones eléctricas. Este conjunto normativo es exhaustivo.
El presente expediente se divide en secciones clave. Esto asegura una comprensión integral del proyecto. El volumen I abarca las redes primarias. Incluye una memoria descriptiva detallada. También se presenta una tabla de contenido organizada. Se especifican los planos que conforman el estudio. Estos elementos son esenciales para la ejecución. El contratista suministrará todos los materiales. Se incluyen los equipos eléctricos requeridos. Esto garantiza la operatividad del sistema. El plan de equipamiento está cuidadosamente elaborado.
Todo usuario puede visualizar los archivos libremente. Para poder DESCARGAR debes tomar la membresía de pago CONSTRUCTOR VIP.