📝 Expediente Técnico: Mejoramiento de la I.E.I. N° 1795, Huanchaco
📍 Descripción del Proyecto
El presente expediente técnico describe la ejecución del proyecto “Mejoramiento del Servicio Educativo de la I.E.I. N° 1795 del Centro Poblado El Milagro, Distrito de Huanchaco”, con código único de inversión 2199975. Este proyecto, correspondiente a su tercera etapa, abordó la problemática de la deficiente infraestructura y equipamiento de la institución educativa, caracterizada por construcciones rústicas en mal estado que afectaban la calidad de la enseñanza y el bienestar de los estudiantes. La precaria situación de las instalaciones comprometía la seguridad y la salubridad del entorno educativo, generando un ambiente inadecuado para el aprendizaje. Se buscó solucionar esta situación para beneficiar a los 93 alumnos matriculados, mejorando significativamente sus condiciones de estudio y contribuyendo a la disminución de la deserción escolar. El proyecto se enmarcó dentro de las políticas de mejora de la infraestructura educativa del Ministerio de Educación del Perú, buscando cumplir con los estándares mínimos de calidad establecidos en la normativa vigente para instituciones educativas de nivel inicial. El análisis previo de las necesidades incluyó un estudio exhaustivo del contexto social y económico de la comunidad, considerando factores como el nivel socioeconómico de las familias, las tasas de deserción escolar preexistentes y la disponibilidad de recursos comunitarios. Este estudio permitió la creación de un plan de sostenibilidad para el proyecto a largo plazo, asegurando su impacto positivo en la comunidad incluso después de la finalización de la obra.
🎯 Objetivos y Alcance
El objetivo principal fue proporcionar una infraestructura educativa adecuada, segura y accesible, que garantizara un entorno propicio para el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes. El alcance del proyecto incluyó la construcción de nuevas aulas con capacidad para albergar un número adecuado de alumnos por aula, mejoramiento de los servicios higiénicos existentes, adecuándolos a las normas de sanidad y asegurando la accesibilidad para personas con discapacidad, creación de áreas de juego infantiles que promovieran la actividad física y la recreación al aire libre, construcción de un patio de honor que sirviera como espacio de encuentro y realización de actividades escolares, implementación de una sala de psicomotricidad para el desarrollo de habilidades motoras y cognitivas, construcción de una garita de vigilancia para la seguridad del plantel y un tópico para atención psicológica, ofreciendo un espacio de apoyo a la salud mental de los estudiantes. Se realizaron trabajos de albañilería, electricidad, fontanería y pintura, empleando materiales de construcción de alta calidad y respetando las normas técnicas de construcción vigentes, certificadas por el Colegio de Ingenieros del Perú. Se consideró, además, la accesibilidad universal en todas las áreas construidas, adecuándose a las normas de accesibilidad para personas con discapacidad, siguiendo las directrices establecidas por el Ministerio de Salud del Perú. Se implementó un sistema de gestión de residuos sólidos acorde a la normativa ambiental vigente, minimizando el impacto ambiental de la obra. Los materiales utilizados cumplieron con los estándares de calidad exigidos y se optó por materiales locales en la medida de lo posible, contribuyendo al desarrollo económico local.
📄 Justificación y Ubicación
La justificación del proyecto se centraba en la mejora significativa de la calidad de la educación y la calidad de vida de los estudiantes de la I.E.I. N° 1795. Se esperaba una disminución de la deserción escolar y un aumento en el rendimiento académico gracias a las mejoras implementadas en la infraestructura y el equipamiento. La I.E.I. N° 1795 se ubicaba en el Centro Poblado El Milagro, distrito de Huanchaco, provincia de Trujillo, región La Libertad, a 17 km al noroeste de la ciudad de Trujillo. La elección de la ubicación se basó en un análisis previo de las necesidades de la comunidad educativa y las condiciones socioeconómicas de la zona, identificando esta institución como prioritaria dentro del plan de inversión pública de la Región La Libertad. Se realizó un estudio socioeconómico para determinar las necesidades específicas de la comunidad y asegurar la sostenibilidad del proyecto a largo plazo. Este estudio incluyó la participación activa de la comunidad, mediante encuestas, reuniones comunitarias y grupos focales, garantizando que el proyecto respondiera efectivamente a las necesidades reales de la población beneficiaria. Se consideró la accesibilidad a servicios básicos como agua potable y saneamiento, así como la proximidad a centros de salud y transporte público.
📅 Ejecución del Proyecto
La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la Municipalidad Distrital de Huanchaco https://www.munhuanchaco.gob.pe/. El costo total del proyecto ascendió a 2,211,910.41 nuevos soles, con un plazo de ejecución de 180 días calendario. Se contó con la supervisión técnica de un equipo especializado que garantizó el cumplimiento de las especificaciones técnicas y el control de calidad en todas las etapas de la obra, conforme a las normas y estándares de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria . Se llevaron a cabo reuniones periódicas con los representantes de la comunidad educativa, incluyendo padres de familia y docentes, para asegurar la transparencia y la participación activa en el proceso. Se documentó exhaustivamente cada etapa de la ejecución, incluyendo planos, informes de avance y actas de entrega-recepción. Se mantuvo un registro detallado de los gastos, conforme a las normas de transparencia y rendición de cuentas establecidas por la legislación peruana. La ejecución del proyecto se realizó bajo un estricto control de calidad, asegurando el cumplimiento de las especificaciones técnicas y la utilización de materiales de construcción de la más alta calidad.
📋 Componentes del Proyecto
Construcción de dos aulas nuevas, con capacidad para 25 alumnos cada una, equipadas con mobiliario escolar adecuado.
Mejoramiento de los servicios higiénicos existentes, incluyendo la instalación de nuevos inodoros, lavamanos y duchas, adaptados para personas con discapacidad.
Construcción de un área de juegos infantiles segura y equipada con juegos apropiados para la edad de los estudiantes.
Construcción de un patio de honor de concreto pavimentado, con espacio suficiente para actividades al aire libre.
Construcción de una sala de psicomotricidad con materiales adecuados para el desarrollo de actividades lúdicas y educativas.
Construcción de una garita de vigilancia con sistema de seguridad básico.
Construcción de un tópico para atención psicológica, equipado con mobiliario básico.
Adquisición e instalación de mobiliario escolar nuevo, incluyendo mesas, sillas, pizarras y estantes.
Todo usuario puede visualizar los archivos libremente. Para poder DESCARGAR debes tomar la membresía de pago CONSTRUCTOR VIP.