Expediente Técnico: IE INICIAL JOSÉ ABELARDO QUIÑONEZ II ETAPA DISTRITO DE YURA AREQUIPA

Imagen de un colegio para la descarga de proyectos técnicos de centros educativos.

Quieres compartir este post?

Facebook
WhatsApp
PRESENTACIÓN

Este Expediente Técnico Educación Inicial Arequipa Yura Quiñones presenta la «Memoria Descriptiva Arquitectura» de un proyecto educativo fundamental. Detalla la creación de servicios de Educación Inicial escolarizada. El proyecto está ubicado en la institución educativa inicial José Abelardo Quiñones II etapa. Abarca el distrito de Yura, provincia de Arequipa, región Arequipa.

El CUI asignado a esta iniciativa es el 2332053. Este documento ofrece una visión completa de la propuesta arquitectónica. De hecho, se enfoca en resolver las necesidades de infraestructura. El objetivo es proporcionar un ambiente educativo adecuado para los niños.

📌 Ubicación del Proyecto

El proyecto se ubica en la región y departamento de Arequipa. Precisamente, se encuentra en la provincia de Arequipa. El distrito de Yura es el lugar específico.

El centro poblado beneficiado es la Asociación de Vivienda Urbanizadora de Interés Social José Abelardo Quiñones II etapa. La UGEL a la que pertenece es la UGEL Norte. El área total del predio es de 2,100 m2. Su Número de Partida Registral es 01170422. El legajo del proyecto es el 2013-0068474.

Acceso al Terreno y Vías

El terreno de la Institución Educativa José Abelardo Quiñones II etapa es accesible. Está en la misma asociación de vivienda. La población no enfrenta problemas de accesibilidad significativos. Su principal vía de acceso es una carretera asfaltada de 28km. Esta une la ciudad de Arequipa con La Calera. También pasa por Ciudad de Dios, La Estación y Los Baños. Asimismo, el acceso a otros anexos es por trocha. Estas son accesibles a Yura Viejo, Socosani, Uyupampa y Quiscos. Es importante destacar que las vías colindantes al terreno carecen de asfaltado. Tampoco cuentan con señalizaciones preventivas en los cruces. Adicionalmente, no hay veredas públicas ni bermas en la zona.

🏞️ Características del Terreno y Clima

Topografía y Morfología

El terreno presenta una poligonal de forma rectangular. La topografía es predominantemente plana. Consecuentemente, las pendientes son de un máximo del 3%. Esto se confirma en los planos topográficos.

Clima Local

Anteriormente, el distrito contaba con una estación meteorológica. Estaba localizada en Pampa de Arrieros. Esta dejó de funcionar en 1985. Por lo tanto, no se dispone de información climatológica actualizada. No obstante, se utiliza información de la estación de Arequipa. Esta es gestionada por el SENAMHI.

Entre 1964 y 1995, se registraron precipitaciones promedio de 172 mm. La temperatura varía según las estaciones y la altitud. El invierno es frío, especialmente en zonas altas. Durante el resto del año, la temperatura aumenta en las partes bajas. La temperatura promedio es de 14.1 ºC. La máxima fue de 12.7 ºC y la mínima de 7.4 ºC. La humedad relativa promedio anual es del 44%. Alcanza un máximo del 87% y un mínimo del 22%. La evaporación es de 1380 mm/año. Se dispone de 2716 horas de sol al año. Los vientos tienen una velocidad de 18km/h. Su dirección predominante es de NE a SW.

Hidrografía y Vegetación

En el terreno del proyecto no hay vegetación existente. De igual forma, no hay cursos de aguas superficiales cercanos. Al tratarse de un área urbana, la propuesta de áreas verdes es crucial. Esto mejorará el entorno del proyecto.

Características del Suelo

El estudio de suelos para la I.E.I. investigó el terreno de fundación. Se realizaron pozos o calicatas exploratorias. Esto permitió determinar características físico-mecánicas y tipo de suelo. Además, se hizo una descripción litológica y estratigráfica.

El método de toma de muestras fue a cielo abierto. Se obtuvieron muestras representativas de las capas del suelo. El trabajo de campo incluyó prospecciones de exploración. Se realizaron calicatas de 0+00 a 1+50 de profundidad. Las muestras fueron descritas, identificadas y trasladadas al laboratorio.

Se registró el espesor de cada capa del subsuelo. También se anotaron sus características de gradación. El estado de compacidad de los materiales fue igualmente registrado. Se caracterizaron tres tipos de suelos. Estos son: Depósitos Piro plásticos, Eluviales Recientes y Arenas limosas de origen residual. Los depósitos piro plásticos tienen características inadecuadas para la construcción. Esto representa una vulnerabilidad para las edificaciones de menores recursos. Se realizaron cuatro calicatas para caracterizar los suelos.

El estudio de suelos concluyó que no se encontró el nivel freático. Esto fue en la profundidad de excavación. Respecto a la sismicidad, el área se ubica en la zona Nº 3. Esta es una zona de alta sismicidad. Por ello, se debe considerar la posibilidad de sismos. El terreno es totalmente permeable. El estrato de apoyo es arenoso limoso, clasificación SUCS SM. Tiene una profundidad de 3.00m. La capacidad portante es de 1.60kg./cm2.

💡 Servicios Básicos e Infraestructura Vial Actual

Actualmente, el terreno no dispone de servicios básicos. Faltan agua potable y alcantarillado. Sin embargo, un proyecto de agua y desagüe se ejecuta. Este abarca las vías cercanas a la I.E.I. Por ahora, solo se cuenta con una pileta dentro del terreno. La infraestructura vial de acceso se compone de calles sin pavimentar. No hay veredas próximas al terreno.

📊 Situación Actual y Población Beneficiaria

El terreno destinado para Educación II tiene un área de 12 726.00m2. De este, 2 100.00 m2 están para la I.E. Inicial José Abelardo Quiñones. Así lo indica el saneamiento físico legal del perfil. El área actual fue entregada al Ministerio de Educación. Esto se hizo mediante Acta de Donación de la Asociación. Está inscrita en Registros Públicos con Partida Nº 11359446. Dicho documento indica que pertenece al distrito de Cerro Colorado. Esta información contradice el estudio de perfil, que lo ubica en Yura. Actualmente, el terreno está vacío. Las labores educativas se desarrollan provisionalmente. Se utilizan aulas prefabricadas en el terreno del Nivel Primario.

Población Objetivo

El centro poblado no ofrece un servicio educativo inicial adecuado. Los niños de 3 a 5 años estudian en módulos prefabricados. Para acceder a mejores servicios, deben movilizarse largas distancias. Esto implica un riesgo para su integridad. La población objetivo está formada por niños de 3 a 5 años. Residen en la Asociación de Vivienda Urbanizadora de Interés Social José Abelardo Quiñones II etapa. Sus familias se dedican al comercio, construcción y mano de obra no calificada.

🎯 Objetivo del Expediente Técnico

El objetivo central del proyecto es claro. Se busca brindar una adecuada prestación de servicios educativos. Esto es para la población de 03 a 05 años. Se focaliza en el centro poblado AVIS Cap. FAP José Abelardo Quiñones. Este se encuentra en el Distrito de Yura.

Este objetivo se logra mediante una propuesta Arquitectónica. Dicha propuesta ofrece soluciones a las necesidades de la Institución educativa. Con ello, se espera elevar la calidad de vida de la comunidad. El proyecto se titula: “Creación de los Servicios de Educación Inicial escolarizada en la institución educativa inicial José Abelardo Quiñonez II etapa, distrito de Yura, provincia de Arequipa, región Arequipa”.

📚 Parámetros de Diseño y Normativa Aplicable

El diseño consideró diversas normativas. Primero, el Reglamento Nacional de Edificaciones fue una guía. También se aplicó la RSG N°239-2018-MINEDU. Esta norma técnica aborda criterios generales de diseño para infraestructura educativa. Además, se siguió la Resolución Viceministerial N° 104 – 2019-MINEDU. Esta específica criterios de diseño para locales de Educación Inicial.

Otro referente fue la Norma Técnica para la cogestión del Servicio Alimentario del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma. Esta se rige por la Resolución de Secretaria General Nº 602 – 2014 – MINEDU. La Ley N° 29973 «Ley General de la Persona con Discapacidad» también se integró. Se tuvieron en cuenta normas específicas del RNE: A 010 Condiciones Generales de Diseño, A 040 Educación, A 080 Oficinas, A 120 Accesibilidad para personas con discapacidad y A 130 Requisitos de Seguridad. Finalmente, las condicionantes del lugar fueron clave. Se consideró la morfología del terreno, la topografía, el asoleamiento y los vientos predominantes.

🏗️ Descripción General del Proyecto Arquitectónico

El Proyecto prevé la construcción de infraestructura educativa. Se enfoca en el Nivel Inicial. Este se ubicará en la Asociación de Vivienda Urbanizadora de Interés Social José Abelardo Quiñones II etapa, Yura, Arequipa. La edificación se organiza en cinco bloques principales. Estos se distribuyen de manera funcional.

  • Bloque 1 y Bloque 2: Ambientes pedagógicos. Incluyen dos aulas, sala de psicomotricidad, servicios higiénicos para niños y niñas. Además, cuentan con cuatro depósitos de materiales, dos halls de ingreso y un cuarto de limpieza.
  • Bloque 3: Ambientes Administrativos. Aquí se encuentran el tópico, dirección, sala de profesores y un área de espera. También tiene secretaria, archivo, sala de reuniones, área de estar y kitchenette. Incluye servicios higiénicos para damas, varones y discapacitados.
  • Bloque 4: S.U.M. y Servicios Generales. Este bloque alberga el Salón de Usos Múltiples. Dispone de un depósito, cocina, depósito de combustible y almacén de alimentos. También hay un depósito general, cuarto eléctrico, cuarto de máquinas y cisterna. Se incluye un área de almacenamiento de residuos sólidos y servicios higiénicos para el personal de servicio.
  • Bloque 5: Guardianía y Muro Perimétrico. Consta de la guardianía, un servicio higiénico para el personal y otro para visitas.
  • Espacios Exteriores: Comprenden el área de ingreso, patio administrativo, patio de honor y área de juegos infantiles. Se incluyen espacios para crianza de animales y cultivo. También dispone de estacionamiento permanente y temporal. Hay un área de carga y descarga, caminerías y jardines.

El terreno es de forma regular. Está conformado por una plataforma uniforme y de pendiente regular. La propuesta se desarrolla sobre un terreno sin edificaciones preexistentes. Esta intervención contempla la creación de cinco bloques. Estos se distribuyen alrededor de dos patios. Los ambientes pedagógicos y el SUM rodean el patio de Honor. Este es el patio principal techado. Las áreas administrativas y de servicios generales están próximas al segundo patio. Esta disposición facilita una mejor distribución. También permite una diferenciación de actividades. Se presentan espacios exteriores como el patio de juegos. Está cerca del patio de honor y el área pedagógica. Esto proporciona un mejor control de los alumnos. Las áreas de cultivo y crianza de animales están cerca de la zona de servicios. Tienen acceso independiente para carga y descarga. El ingreso principal se relaciona directamente con la zona de estacionamiento, parada de buses y guardianía. Los jardines y áreas verdes rodean todo el proyecto. También acompañan los recorridos internos entre los pasadizos.

🛣️ Zonificación, Accesos y Circulaciones

Accesos

La institución Educativa tiene dos ingresos. Un acceso principal se da desde la calle Antonio José de Sucre. Este es para docentes, alumnado y personal administrativo. Se plantea un retiro de 2.20m. Esto genera una desaceleración para garantizar la seguridad. El otro ingreso es para servicio y abastecimiento. Sirve a los almacenes, cocina, SUM y área de cultivo. Se ubica por la Calle Miguel Grau.

Cerco Perimétrico y Control

La institución educativa cuenta con un cerco perimétrico. Este tiene una extensión de 200ml. Para el control de ingreso y salida, posee una guardianía. Esto brinda seguridad al recinto.

Rampas y Circulaciones

Desde el ingreso principal, una serie de circulaciones se distribuyen. Estas se componen de pasillos y rampas. Conectan con todo el conjunto. Permiten acceder a las zonas administrativa y pedagógica. Incluyen aulas, SUM, servicios y otros ambientes. Las rampas tendrán una pendiente del 10%. Esta es la pendiente permitida hasta un desnivel de 75cm. Las graderías contarán con un paso de 30cm. El contrapaso será de 15cm.

🏢 Características de los Ambientes Propuestos

Administración y Servicios Generales

Esta zona se desarrolla en un bloque independiente. Consta de un solo nivel. Se puede acceder desde el ingreso principal, girando a la izquierda. El acceso es por rampa o gradas. Este bloque se conecta directamente con el patio administrativo. Aquí se ubican la dirección, secretaría y sala de reuniones. También están el tópico, archivo, sala de profesores y kitchenette. Estos ambientes tienen servicios higiénicos. Cuentan con baños para Damas, Varones y Discapacitados. Desde este pabellón se accede a los servicios generales y al SUM. Estos se encuentran en otro bloque independiente. Incluyen la cocina, depósito de combustible y almacén de alimentos. Hay también un depósito general, cuarto eléctrico y cuarto de máquinas y cisterna. Se dispone de almacén de residuos sólidos y servicios higiénicos para el personal. El Salón de Usos Múltiples cuenta con su respectivo depósito. Los ambientes administrativos tienen una altura de 2.50m al cielo raso. Los servicios generales, cocina y SUM tienen una altura de 3.00m al cielo raso.

Ambientes Pedagógicos

Hacia el lado inferior derecho, alrededor del patio principal, se sitúan las aulas. Hay aulas para niños de 3, 4 y 5 años. También se encuentra el aula de psicomotricidad. Cada una tiene sus respectivos servicios higiénicos. Asimismo, cuentan con depósitos y un cuarto de limpieza. Los ambientes de las aulas tienen una altura de 3.00m al cielo raso.

Servicios Higiénicos

Los servicios higiénicos se concentran en cinco núcleos. Dos son para alumnos, ubicados entre los bloques pedagógicos. Estos abastecen directamente a las aulas. También hay una batería de baños en el bloque administrativo. Estos son para los maestros de la institución. Un baño para el personal de servicio se ubica en el bloque 4. Otro baño adicional se encuentra en el bloque de guardianía.

Depósitos

Los depósitos se localizan en medio de cada bloque pedagógico. Esto permite una relación directa con cada aula. Se busca brindar mayor eficiencia en el uso de materiales.

Exterior

Cerca del ingreso principal se halla la Guardianía. Desde allí se accede al Patio Administrativo. Este distribuye hacia el bloque Administrativo, Servicios Generales y SUM. Luego se encuentra el Patio de Honor. Desde este, hay relación directa con todos los ambientes pedagógicos. También con el área de juegos infantiles. Hacia la parte inferior izquierda, se ubica el área de crianza de animales y cultivo. Está conectada con la zona de servicios generales. Dispone de un acceso independiente desde la vía pública para carga y descarga. En el retiro del ingreso principal, se sitúa el estacionamiento permanente. Este es para uso administrativo. También está el estacionamiento temporal. Este espacio es para la parada de buses. El proyecto cuenta con jardines en todo su entorno. Adicionalmente, jardineras se distribuyen al interior del conjunto.

✨ Volumetría y Tipología Arquitectónica

La altura de edificación es de un nivel. Presenta tres desniveles en los espacios exteriores. El acceso principal se jerarquiza. Destaca por su retiro frente a la calle. Su tratamiento de pórtico y un elemento simbólico actúan como hito. Esto otorga protagonismo a la I.E. Inicial en su contexto. El ingreso secundario no tiene protagonismo. Es de uso complementario. Sirve para abastecer y mantener las áreas. El cerco perimétrico es transparente. Esto se logra con rejas intercaladas. Se complementan con paños de muros de albañilería confinada.

El uso y carácter del edificio son completamente identificables. Los retiros, cercos e ingresos contribuyen a esto. También lo hacen las jerarquías y otros elementos. No permiten confundir el edificio con usos domésticos. Las características de los diferentes sectores son diversas. Tienen alturas y lenguajes variados. Esto identifica el carácter funcional de cada espacio. Consecuentemente, la edificación resulta singular. La edificación refleja la tipología de uso educativo. Esto se debe a las características expresivas de sus funciones. Se manifiesta en las alturas, tipo de ventanas y puertas. También en el uso de la cobertura. Los colores exteriores refuerzan los criterios de composición.

✅ Metas de Construcción y Acabados

Estacionamientos

El estacionamiento 01 considera un retiro de 2.20m. Tiene un largo de 8m respecto a la calle. Este es para estacionamiento permanente. Se destina al uso administrativo. El estacionamiento temporal considera un retiro de 2.20m. Su largo es de 16m respecto a la calle. Está diseñado para buses y/o combis.

Cerco Perimétrico y Control

Se prevé la construcción de un cerco perimétrico confinado. Tendrá columnas de 0.25 x 0.25 m. También vigas de 0.15 x 0.20 en concreto armado. La tabiquería será de ladrillo. Incluirá reja de carpintería metálica. La altura variable será de 3.00 m, según topografía.

Ingreso Principal, Circulaciones y Rampas

El ingreso principal considera pisos de dos tipos: concreto y prefabricado. Contará con bancas y jardineras. Estas tendrán acabado madera y estructura metálica. Adicionalmente, se colocarán plantas ornamentales. El módulo de control se edificará en concreto armado (F’c=210 Kg/cm2). Tendrá albañilería y acabado de cemento pulido. Estará enchapado con piedra laja a 0.50cm del nivel. Se incluye un elemento simbólico de 7.50m de altura. Este remarca el ingreso principal. Las puertas serán de carpintería metálica. Las ventanas serán de vidrio con marco de madera. Las rampas serán de concreto armado (F’c=210 Kg/cm2). Tendrán pisos de concreto bruñado.

Ambientes Pedagógicos y Administrativos

Estos ambientes se edificarán en concreto armado (F’c=210 Kg/cm2). Se utilizará albañilería. El piso será laminado para las aulas. Para los servicios, será cerámico antideslizante gris. Las medidas serán de 0.30 x 0.30 m. Las puertas de acceso a los ambientes serán de madera machihembrada. En el caso de servicios y depósitos, serán puertas contraplacadas. Las ventanas de todos los ambientes serán de vidrio templado transparente de 6mm. Serán abatibles y con marco de madera.

Ambientes de Servicios

Los servicios higiénicos para alumnos y profesores se construirán en concreto armado (F’c=210 Kg/cm2). Las paredes serán de albañilería. Tendrán acabado de cemento pulido. El piso será cerámico antideslizante blanco de 0.30 x 0.30m. Los contrazócalos serán de cerámico blanco de 0.30 x 0.40 m (h=1.80). Contarán con divisiones de melamina de 6mm con estructura metálica. En la cocina del S.U.M. se utilizará concreto armado (F’c=210 Kg/cm2). Las paredes serán de albañilería con cemento pulido pintado. El piso será porcelanato antideslizante beige de 0.60 x 0.60m. Los zócalos serán de cerámico beige de 0.30 x 0.40m. Para los depósitos, cuarto de gas, depósito de limpieza y almacén general, se usará concreto armado (F’c=210 Kg/cm2). Las paredes serán de albañilería con cemento pulido pintado. El piso será de cemento pulido. Las puertas serán de madera contraplacada. Las ventanas serán con sistema pivotante y marco de madera.

Exteriores y Deportes

Las graderías y jardineras se edificarán en concreto armado (F’c=210 Kg/cm2). Se usarán con albañilería. Tendrán acabado de cemento pulido pintado. Los pasillos tendrán acabado en concreto semipulido. Contarán con juntas de dilatación tipo asfáltica. La cobertura de bancas en estares serán pérgolas. Estas se elaborarán en carpintería metálica pintada. La cobertura del patio será de arco techo. Será de tipo autosoportante. Cubrirá el patio de honor con una altura de 16.50m. Se apoyará sobre columnas de concreto armado. Se considera la colocación de plantones de follaje alto y pronunciado. Su finalidad es crear sombras naturales. Esto será en toda el área verde y en las jardineras.

Este documento describe detalladamente los aspectos arquitectónicos del Expediente Técnico. Es importante mencionar que el plazo de ejecución y el tipo de contratación. Estos detalles cruciales generalmente se encuentran en otras secciones complementarias del expediente técnico. Dichas secciones suelen incluir el presupuesto y el cronograma. Esto asegura la viabilidad y el cumplimiento del proyecto.

CONTENIDO PARA DESCARGAR
REQUISITOS PARA DESCARGAR

Todo usuario puede visualizar los archivos libremente. Para poder DESCARGAR debes tomar la membresía de pago  CONSTRUCTOR VIP

CONTÁCTANOS

Flor Gómez

Flor Gómez

Estamos conectados

Hola, tienes alguna duda?

SÍGUENOS EN FACEBOOK

SUBE DE NIVEL

PUBLICIDAD

POST RECIENTES

Expediente Técnico: MARINA TURISTICA PARA EL ACCESO AL CIRCUITO TURISTICO NORTE DE IQUITOS

Infraestructura Marítima
Ilustración de un puerto con un buque de carga y grúas, representando la descarga de proyectos de infraestructura marítima.

COM-002

Expediente Técnico: CREACION DE LOS SERVICIOS HIGIENICOS EN LA PLAYA EL SILENCIO PUNTA HERMOSA LIMA

Infraestructura Social y Comunal
Ilustración de un parque público y juego de niños, representa proyectos de infraestructura social y comunal.

CSC-032

Expediente Técnico: SEGURIDAD CIUDADANA EN EL DISTRITO DE CHICLAYO LAMBAYEQUE

Infraestructura Social y Comunal
Ilustración de un parque público y juego de niños, representa proyectos de infraestructura social y comunal.

CSC-031

yape-app-logo-1FD46D1120-seeklogo.com
plin_logo
50283013-3f3e-4376-a3d6-faad51a0dfd6

MARIO GAVINO

Ver Términos y condiciones