Presentamos el Expediente Técnico del proyecto de «CONSTRUCCION DEL LOCAL COMUNAL EN LA LOCALIDAD DE ANTIPAHUASIN DEL DISTRITO DE PICHOS – TAYACAJA – HUANCAVELICA». Este documento describe la propuesta técnica para una infraestructura vital. El proyecto busca dotar a la comunidad con un espacio adecuado. Será un centro para diversas actividades colectivas y culturales.
La Sub Gerencia de Estudios fue responsable de la elaboración. El Gobierno Local otorgó la viabilidad necesaria.
El proyecto se ubica en una zona estratégica. Políticamente, pertenece a la Región Huancavelica. Específicamente, está en la Provincia de Tayacaja, Distrito de Pichos. La localidad beneficiaria es Antipahuasin.
Geográficamente, se sitúa en una zona rural. Esta región es parte de la sierra peruana. La latitud sur es 12° 14´ 19”. La longitud este es 74°56’10”. La superficie total del distrito es 159.64 Km2. La altura de la capital distrital es 2,284 m.s.n.m. La altura máxima del distrito alcanza los 4,500 m.s.n.m.
Los límites del distrito son claros. Por el norte, colinda con San Marcos de Rocchac. Por el sur, con Huarbamba. Por el este, con Salcabamba. Por el oeste, con Pasos.
El acceso al lugar del proyecto es mediante una trocha carrozable. La ruta principal parte de Huancayo, pasando por Pucará, Pazos y Pichos. El recorrido es de 65 km. El tiempo estimado de viaje es de 2 horas y 30 minutos.
Los habitantes de Antipahuasin no disponían de un local. Carentes de un espacio adecuado, sus actividades colectivas se veían limitadas. La comunidad, compuesta por 163 habitantes, requería un nuevo lugar. Su economía se basa en la agricultura, con recursos económicos escasos. El antiguo local, con 27 años de antigüedad, se encontraba inhabitable. Esta situación generaba la necesidad de un ambiente moderno. Se busca fomentar el desarrollo social y cultural.
La infraestructura comunal existente estaba en mal estado. Su condición inhabitable impedía el desarrollo social y cultural. Los beneficiarios carecían de un espacio adecuado. La construcción del nuevo local resuelve esta limitación fundamental.
Para la elaboración del expediente técnico, se consideraron diversas normativas. El Reglamento Nacional de Edificaciones fue una guía clave. También se tomaron en cuenta otras referidas a edificaciones rurales. Se aplicaron criterios relacionados con el entorno local. Esto asegura la funcionalidad del servicio de gestión comunitaria.
La metodología de ejecución contempla una dirección técnica especializada. Un Arquitecto o Ingeniero Civil liderará la obra. Contará con la asistencia de un Maestro de Obra y capataz. La población local participará como peones, previa capacitación.
El clima del distrito de Pichos es variado. Se establecen tres tipos según la altitud. Predomina un intenso sol durante el día, alcanzando 22ºC. Por las noches, la temperatura puede bajar hasta -5 ºC. La temperatura promedio anual es de 12 ºC en la capital distrital. Incluye clima templado sub-húmedo, frío y frígido o de puna.
La red fluvial se compone de lagunas, ríos, riachuelos y manantiales. Los ríos Acocra y Huancachaca son los principales. La precipitación promedio anual en Pichos es de 700 a 1000 mm. Las lluvias más intensas ocurren de diciembre a marzo. En el área de estudio, la precipitación anual es de 800 mm.
El distrito de Pichos tiene una superficie de 159.64 Km2. Presenta un suelo arenoso arcilloso. Su altitud fluctúa entre 2,020 y 4,500 m.s.n.m. La topografía es accidentada, con cerros y colinas. El relieve varía desde pendientes empinadas en zonas altas. En zonas bajas, hay montes y quebradas. La actividad agrícola se centra en cultivos como maíz, papa y cebada.
Las coordenadas del proyecto son importantes. La longitud Oeste es 74 º 56´ 10´´ respecto al Meridiano de GRENWICH. La latitud Sur es 12º 14´ 19´´ respecto a la línea ecuatorial. La capital distrital se encuentra a 2,284 m.s.n.m.
El desarrollo socioeconómico presenta contrastes. Las zonas de sierra, como esta, a menudo están marginadas. Antipahuasin es una comunidad netamente rural. Su población, según el censo INEI 2007, en el distrito de Pichos fue de 1619 habitantes. La localidad de Antipahuasin cuenta con 163 habitantes. De ellos, 49 son comuneros activos. La comunidad fue afectada por la violencia sociopolítica. Actualmente, experimenta un lento proceso de recuperación. La actividad principal es la agricultura, complementada con ganadería.
La PEA comprende personas de 15 a 65 años. Según el censo INEI 2007, las mujeres tienen mayor participación. Esto se debe a labores de hogar y campo. El sector agropecuario genera la mayor cantidad de empleos. El 78.38% de la PEA se dedica a la agricultura.
La zona de estudio presenta diversas formaciones geológicas. Incluye el Grupo Goyllarisquizga. También depósitos Cuaternarios Aluviales recientes. El Grupo Goyllarisquizga está constituido por detritos cuarzosos. Presenta lutitas arcillosas y calizas. Los depósitos aluviales recientes son materiales acarreados por los hielos. Se ubican en fondos de quebradas y flancos de valles. Son constituidos por conglomerados y arenas.
El proyecto contempla metas claras. Se construirá un local comunal. Tendrá un área construida de 72.6 m2. Adicionalmente, se construirá un muro de contención. Este muro será de 12.0m de largo por 3.00m de alto.
El proyecto se denomina «MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL LOCAL COMUNAL MULTIUSOS DEL CENTRO POBLADO DE ANTIPAHUASIN». Las obras incluyen el Item Nº 001: LOCAL COMUNAL. Será un ambiente único de 48.9 m2. Contará con puerta principal y secundaria para evacuación. El Item Nº 002: MURO DE CONTENSION se realizará con concreto ciclópeo. Esto prevendrá derrumbes por el desnivel. El proyecto se ubica en el distrito de Pichos, Huancavelica.
Las características estructurales responden a la zonificación sísmica. Huancavelica pertenece a la Zona 2. Se consideraron cargas muertas, vivas y fuerzas sísmicas. Se realizó un estudio de suelos. La cimentación es superficial convencional. Está conformada por zapatas y cimientos reforzados. Se diseñaron vigas y columnas. Se evitó la falla frágil y se buscó una falla dúctil. Los encuentros entre vigas y columnas no forman entramados de acero complejos.
Se consideraron pesos específicos. Concreto Armado 2,400 kg/m3. Concreto Ciclópeo 2,300 Kg/m3. Piso Terminado 100 Kg/m2. Albañilería 1,800 Kg/m3. La profundidad mínima de cimentación es 1.60 m. La capacidad admisible es 1.63 kg/cm2. El asentamiento es de 2.50 cm. El análisis sísmico se efectuó según la norma E-030. Se realizó un análisis dinámico con SAP 2000.
La propuesta arquitectónica busca crear un espacio de calidad. Será accesible para todos los comuneros de Antipahuasin. El diseño cumple con las normas de diseño. Se respeta el Reglamento Nacional de Edificaciones. Se aprovechó al máximo el espacio. Las formas y técnicas se adaptan al clima. Se prioriza el uso de techos inclinados. El espacio único servirá para gestión y comunicaciones culturales.
El proyecto incluye el diseño de instalaciones sanitarias. Se prevén redes de agua potable. También un tratamiento de residuos con biodigestor y pozo percolador. Las tuberías de alimentación de agua potable serán de ½”. La red de aguas servidas colecta de inodoros y urinario. Estas aguas van a la caja de registro, biodigestor y pozo percolador. El biodigestor tiene una capacidad de 1300 litros.
Las instalaciones eléctricas también forman parte del proyecto. Comprenden redes exteriores y alimentadores. Se incluyen tableros de distribución e instalaciones interiores. El diseño se basa en planos de arquitectura. Considera los requerimientos de energía eléctrica. La red de alimentación va desde la acometida hasta el tablero general. Los alimentadores serán cables tipo NYY. Se usarán conductores TW con tubos de PVC-SAL pesado. El salón multiuso contará con lámparas halogenuro. También habrá una red de tomacorrientes.
El periodo de ejecución es de 90 días calendarios. Se recomienda ejecutarlo en épocas de verano. El costo total del proyecto asciende a S/. 249,846.42 nuevos soles. El financiamiento integral proviene de recursos ordinarios de la Municipalidad. La modalidad de ejecución será por Administración Indirecta (Contratista). Esto se hará según la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y su reglamentación.
Todo usuario puede visualizar los archivos libremente. Para poder DESCARGAR debes tomar la membresía de pago CONSTRUCTOR VIP.