Presentamos el Expediente Técnico Marina Turística Iquitos Loreto Bellavista Nanay, un proyecto fundamental para la infraestructura turística regional. Este documento técnico detalla las bases y consideraciones para la mejora y construcción de la marina. Su elaboración es crucial para el desarrollo sostenible de la zona. Se enfoca en potenciar el acceso al Circuito Turístico Norte de Iquitos. La iniciativa fue concebida para fortalecer el turismo local. Fue finalizado en agosto de 2020.
El proyecto tiene el CUI Nº 2145664. Representa una inversión significativa en la infraestructura del Perú. La finalidad es modernizar el embarcadero de Bellavista Nanay. También busca ofrecer mejores condiciones a visitantes y residentes.
Este importante proyecto se ejecutará en la localidad de Bellavista Nanay. Pertenece al Distrito de Punchana. Se encuentra en la Provincia de Maynas, Región Loreto. Esta área es conocida como Selva Baja u Omagua. Es una zona de gran biodiversidad y riqueza cultural. El reconocimiento del terreno incluyó coordenadas geográficas y UTM. Un levantamiento topográfico detallado fue realizado. El predio posee una extensión de 19,772.62 m2. Su perímetro alcanza los 1253.94 ml. Los linderos y colindantes del terreno están completamente definidos. Esto garantiza una delimitación clara para la intervención.
El objetivo general del Expediente Técnico es determinar la viabilidad. Incluye la viabilidad técnica, legal, administrativa, social y ambiental del proyecto. Se busca mejorar el embarcadero turístico de Bellavista Nanay. Esto asegurará su funcionalidad y sostenibilidad. Además, se plantean objetivos específicos orientados al desarrollo integral. Estos objetivos abarcan múltiples aspectos del bienestar comunitario.
El proyecto se alinea con la identificación de destinos turísticos prioritarios. Estos fueron establecidos por el MINCETUR en Loreto e Iquitos. El GORELORETO consideró la elaboración de este tipo de proyectos. El perfil del proyecto fue actualizado el 24 de septiembre de 2013. Su aprobación se dio el 10 de octubre de 2013. Fue por parte de la OPI del Gobierno Regional de Loreto.
El diseño del sistema propuesto intervendrá en el área del puerto embarcadero actual. También incluirá la casona de ventas, vías de acceso y la plazuela. Una consideración clave es una cota de diseño superior. Esta es más alta que la máxima creciente histórica del río. Esto asegura la resiliencia de la infraestructura. La explanada será un relleno controlado. Contará con una estructura perimetral de contención. El equipamiento del proyecto incluye la infraestructura sanitaria y eléctrica. Estas son esenciales para el funcionamiento óptimo. Las características climáticas de Iquitos influyeron en el diseño. Se consideraron temperatura, precipitaciones, viento, humedad y radiación solar. La hidrografía local también fue un factor determinante.
Los componentes estructurales principales del proyecto son variados y completos. Buscan ofrecer una experiencia turística integral. Asimismo, buscan mejorar la conectividad de la zona. Se han diseñado con criterios de funcionalidad y durabilidad.
El proyecto también incluye una descripción detallada de las áreas. Se presenta un cuadro exhaustivo. Este comprende vías de acceso y estacionamientos. Incluye el terminal de ruta de transporte público. También se detallan zonas de servicio y el parque-boulevard. Los módulos secundarios y el edificio principal están especificados. Las rampas y la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) también se incluyen. La vía de acceso principal, Avenida La Marina, se clasifica como interprovincial. Luego se bifurca en dos vías locales. Esto asegura una adecuada distribución del tráfico.
La elaboración de este Expediente Técnico contó con un equipo multidisciplinario. Este estuvo conformado por diversos especialistas. El jefe de proyecto fue el Ing. Víctor R. Torres García. Su experiencia fue clave para la dirección técnica. Otros profesionales cubrieron áreas esenciales. Incluyeron arquitectura y urbanismo. También hubo expertos en estructuras y electricidad. Las instalaciones sanitarias tuvieron su equipo. Se realizaron estudios topográficos y batimétricos. Los estudios de suelos fueron fundamentales. Un estudio de impacto ambiental fue desarrollado. Adicionalmente, se hicieron estudios de riesgos y de mercado. El presupuesto fue cuidadosamente elaborado. Finalmente, el saneamiento físico-legal completó el equipo.
Diversas instituciones participaron en la coordinación y provisión de servicios. La EPS SEDALORETO es responsable del servicio de agua potable y alcantarillado. La Autoridad Nacional del Agua (ANA) jugó un papel crucial. Empresas como TELEFONICA DEL PERU S.A., EMPRESA TELEFONICA BITEL y ELECTRO ORIENTE S.A. se encargaron de otros servicios básicos. Su colaboración es vital para la ejecución y operación del proyecto. La situación socioeconómica local fue considerada. Esto incluyó la PEA y tipo de viviendas. También se analizaron los negocios existentes. Los servicios públicos actuales se evaluaron. Estos fueron alumbrado, agua potable, teléfono y telefonía móvil.
Todo usuario puede visualizar los archivos libremente. Para poder DESCARGAR debes tomar la membresía de pago CONSTRUCTOR VIP.