Presentamos el Expediente Técnico Mejoramiento Parque Hualhuastuna, un proyecto detallado que aborda la optimización de un espacio público vital en el distrito de Huayucachi, Junín. Este documento técnico desglosa las intervenciones planificadas para revitalizar el Parque Hualhuastuna, proporcionando un marco integral para su ejecución. Se enfoca en la creación de un entorno más funcional y estético para la comunidad local y los visitantes.
El proyecto se localiza en Hualhuas, un barrio del Distrito de Huayucachi, en la provincia de Huancayo, Junín. Esta región, ubicada en la Quechua, se encuentra a una altura de 3,280 metros sobre el nivel del mar. Sus coordenadas UTM son 473391 Este y 8677828 Norte. Los límites geográficos de Hualhuas son diversos, colindando al Norte con el Distrito de San Pedro de Saño, al Sur con el Distrito de San Agustín de Cajas, al Este con la Ex Hacienda Acopalca (SAIS Cahuide) Anexo de Paccha, y al Oeste con el Río Mantaro y la Carretera Central. Esta ubicación estratégica busca potenciar la interacción social y el turismo en la zona. La infraestructura urbana existente en el Barrio de Chauca, que incluye el acceso al Complejo Turístico de Hualhustuna, presenta deficiencias en vías, veredas y descansos. Además, la iluminación en calles, pasajes y espacios públicos es insuficiente, y se ha identificado una ausencia de tratamiento en el ornato integral de la localidad.
El Código SNIP de este proyecto es 57437, reflejando su registro en el Sistema Nacional de Inversión Pública. El valor referencial asciende a S/ 248,012.00 nuevos soles, con precios vigentes a Noviembre del 2008. La propuesta arquitectónica busca reflejar las características propias del lugar, integrando su historia y costumbres. Se utilizan colores y tipos de materiales que se relacionan con el entorno, manteniendo el contraste urbano. La vegetación propia de la zona se emplea para la ornamentación, asegurando una mayor identificación con el medio. La glorieta, un elemento central, se construirá con materiales locales, incorporando detalles como el tejido de ichu para realzar su vistosidad rural. El diseño incluye un área de estacionamientos y espejos de agua, armonizando con las áreas duras del parque y ofreciendo diversidad de espacios. La topografía del terreno del distrito de Hualhuas se caracteriza por formaciones rocosas poco accesibles y quebradas moderadas. Sin embargo, el área específica del parque es accesible, con una pendiente promedio del 10%.
El objetivo general de este proyecto es brindar a la población de Hualhuas y a los turistas nacionales y extranjeros un espacio público adecuado. Este lugar propiciará actividades cívicas, históricas, religiosas, recreativas y de tertulia. Entre los objetivos específicos se encuentran:
El proyecto se justifica por la necesidad de atraer turismo y el desarrollo económico y social asociado. Además, busca mejorar la imagen urbana del Distrito de Hualhuas. Su formulación se enmarca en la normativa vigente del Sistema Nacional de Inversión Pública, incluyendo la Ley Nº 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, el Reglamento aprobado DS Nº 157-2002-EF, y la Directiva Nº 004-2003-EF/68.01. También considera la Ley 27783 Ley de Bases de la descentralización Instructiva 01-2004-EF/76.01 sobre el Proceso de Planeamiento de Desarrollo Concertado y Presupuesto Participativo.
El plazo de ejecución de la obra está establecido en 60 días calendarios. Este período, equivalente a 02 meses, considera las medidas y técnicas óptimas en construcción civil. El monto del proyecto a ejecutar asciende a S/ 248,012.00 nuevos soles, incluyendo todos los impuestos de ley. Los precios se fijaron con vigencia al mes de Noviembre del 2008. Esta obra recreativa y social requiere una planificación y ejecución cuidadosas para cumplir con los estándares esperados y los tiempos establecidos.
El expediente técnico incluye diversas secciones que detallan las fases constructivas y los requerimientos del proyecto. Estos componentes aseguran la correcta ejecución de la obra, desde su concepción hasta su finalización.
Esta sección cubre la instalación de un cartel de identificación de obra de 3.00 x 5.00m, y la construcción de una caseta de guardianía y almacén. Las obras preliminares incluyen la limpieza manual del terreno, esencial para preparar la superficie. También se realiza el trazo y replanteo, tanto preliminar como durante el proceso constructivo. La demolición de sardineles de concreto existentes se contempla para adecuar el espacio al nuevo diseño. Estos trabajos son fundamentales para el inicio ordenado y seguro de la construcción.
Esta fase abarca las excavaciones masivas con cargador frontal y de zanjas para sardineles, bases de escaleras y rampas. Se realizan nivelaciones con maquinaria pesada y refinamiento general del terreno. Se considera el acarreo manual y la eliminación del material excedente. El objetivo es conformar el terreno según las rasantes y diseño establecidos en los planos del proyecto. La supervisión constante asegura que se cumplan las profundidades y dimensiones requeridas.
En concreto simple, se especifican bases para sardineles con mezcla 1:12 + 30% PM, y sardineles de concreto 1:8. El encofrado y desencofrado se detallan para garantizar la forma y resistencia. Para concreto armado, se empleará un f’c de 210 Kg/cm² para elementos estructurales como el fondo de la fuente de agua, muros de contención, losa monolítica y escaleras. El acero de refuerzo será f’y=4,200 Kg/cm², cumpliendo las normas ASTM. Se incluyen especificaciones de materiales (cemento, agua, agregados), dosificación, mezclado, colocación, consolidación, encofrado y curado del concreto. Las pruebas de resistencia y los ensayos de laboratorio son obligatorios para asegurar la calidad y el cumplimiento de las normas. El Reglamento Nacional de Construcciones y las normas ACI (American Concrete Institute) son referencias clave.
La glorieta incluirá cuartones de madera de 3” x 6”, vigas de madera montaña de 3” x 4” y correas de 2” x 1”. Toda la madera será de primera calidad, tratada contra insectos y debidamente secada. La cobertura de la glorieta será de ichu tejido, incluyendo la cumbrera. Este elemento distintivo resalta el carácter rural y la identidad local del parque. Se supervisa cuidadosamente su elaboración y colocación para asegurar la durabilidad.
Se construirá muro de ladrillo de arcilla de soga con ladrillo caravista, usando mortero 1:6. Los revestimientos incluyen tarrajeo en exteriores con mortero 1:5, enchapado con canto rodado y enchapado con piedra de cerro ornamental. Para los pisos, se emplearán adoquines rectangulares y hexagonales de concreto. También se considera el piso revestido con canto rodado de hasta 6”. Todas estas partidas contribuyen a la estética y durabilidad de las superficies del parque.
La carpintería metálica incluye anclajes de columnas de la glorieta, bancas ornamentales, platinas y refuerzos metálicos en los encuentros de elementos de madera. En cuanto a la carpintería de madera, se especifica el friso ornamental y el entramado de madera en el sobretecho. Estos elementos no solo son estructurales sino también decorativos, añadiendo valor estético al proyecto.
El parque contará con detalles de raíz expuesta de material noble, bancas circulares y ornamentales según diseño. Destaca una escultura de fibra de vidrio de mujer hilandera y jardineras en forma de porongos rotos. En jardinería, se realizará la preparación del terreno y el sembrado de grass nacional. También se incluye la siembra de árboles ornamentales, cuidando la selección de especies autóctonas.
Las instalaciones sanitarias comprenden el sistema de agua fría para riego y el sistema de desagüe pluvial. Se utilizarán tuberías y accesorios de PVC SAP, válvulas de interrupción, sumideros y cajas de registro. Las pruebas de hermeticidad y desinfección son cruciales. Las instalaciones eléctricas detallan la alimentación de energía, cableado (NYY, THW), electroductos PVC-SAP, conexiones a tierra, tableros de distribución, medidores, faros, braquets ornamentales y luminarias. Se aplican las normas eléctricas vigentes y se realizan pruebas de continuidad y aislamiento para asegurar un funcionamiento seguro y eficiente.
Las obras complementarias incluyen el desmontaje de la caseta de guardianía y la limpieza general de la obra. El flete terrestre para el traslado de materiales también se considera. La sección de impacto ambiental evalúa los efectos del proyecto en el medio físico y socioeconómico de Hualhuastuna. Se identifican impactos negativos, como movimientos de tierras, y positivos, como la forestación y embellecimiento. El plan de mitigación propone medidas para controlar ruidos, emisiones de polvo y la adecuada gestión de residuos, garantizando la seguridad del personal y la preservación del entorno.
Todo usuario puede visualizar los archivos libremente. Para poder DESCARGAR debes tomar la membresía de pago CONSTRUCTOR VIP.