Este expediente técnico presenta el proyecto de mejoramiento de la plaza de armas en el centro poblado de san ildefonso, distrito de la merced, provincia de aija, ancash. La iniciativa se enfoca en revitalizar un espacio público crucial para la comunidad. Este tipo de proyectos son fundamentales para el desarrollo local y el bienestar social. Contempla diversas intervenciones arquitectónicas y de infraestructura, asegurando un diseño moderno y funcional. La gestión eficiente de los recursos públicos es un pilar esencial en estos emprendimientos. Se busca así, un impacto positivo duradero para sus habitantes y visitantes. La municipalidad ejerce un rol clave en la administración territorial.
El proyecto se localiza estratégicamente en la Región de Ancash. Específicamente, se encuentra dentro de la Provincia de Aija. Abarca el Distrito de La Merced, y el Centro Poblado de San Ildefonso. La zona de intervención se sitúa en la Cordillera Negra. Presenta una altitud media de 3655 m.s.n.m. Es parte de la Cuenca Hidrográfica del Santa. Las coordenadas UTM son Este: 213987.35 m E, Norte: 8922811.53 m S. La altitud es de 3 655 m.s.n.m. Está en la Zona 18L. El acceso a la obra es por vías internas del Distrito La Merced. Esto facilita la logística de materiales y personal. Las vías son consideradas de categoría colectora. Sirven a transporte público, privado y peatonal.
La intervención busca transformar una plaza en estado natural. Actualmente, se encuentra con pasto, muros de piedra y una pileta inoperativa. El expediente técnico propone un diseño integral. Incluye una pileta central ornamental. Se añadirán bancas de concreto. Estas contarán con techos curvos de policarbonato. El piso será de terrazo lavado tipo granito. Se utilizará cerámica gress porcelánico alrededor de la pileta. Adoquines decorativos complementarán el diseño. Sardineles con rejillas separarán jardines de vías internas. Se construirán jardines y muretes. Se proyectan gradas y veredas de concreto. Un muro de contención estabilizará el terreno. El sistema de riego para jardines y pileta se modernizará. Las instalaciones eléctricas garantizarán la iluminación. Basureros de fibra de vidrio y un asta de bandera se incluirán. La fisiología del distrito de La Merced está enmarcada por la Cordillera Negra. Su clima es templado a frío, con temperaturas medias de 12.5 °C a 5 °C. Las precipitaciones son entre noviembre y abril, con 700 mm3 anuales. La humedad relativa promedio es del 68%. Los vientos alcanzan los 22.5 Km/hora. La geología local presenta vegetación arbustiva y gramínea. Esto favorece la actividad pecuaria. La topografía tiene pendientes suaves a inclinadas, del 7% al 30%. Estudios geotécnicos revelan un suelo arena arcillosa (SC). Su granulometría incluye 27.57% grava, 34.28% arena, 30.93% finos. La capacidad de carga del suelo es de 1.56 kg/cm2. Esto asegura la estabilidad de las nuevas estructuras.
El plazo establecido para la ejecución de esta obra es de 90 días hábiles. Esto equivale a aproximadamente tres meses de trabajo. La modalidad de ejecución seleccionada para este proyecto es por Contrata. Este sistema permite la adjudicación a empresas especializadas. Se garantiza así la calidad y eficiencia en la construcción. La mano de obra no calificada se priorizará de la zona. De esta forma, se fomenta el empleo local y la participación comunitaria. El personal calificado se seleccionará por su experiencia en obras similares. Esto asegura una correcta ejecución técnica.
El proyecto se estructura en distintas fórmulas o presupuestos. Cada una aborda una fase o aspecto específico de la construcción. Se incluyen obras provisionales y trabajos preliminares. La seguridad y salud ocupacional son prioritarias en todas las etapas. Además, se detallan las estructuras, arquitectura e instalaciones. Esto comprende tanto las sanitarias como las eléctricas. Todos los componentes cumplen con el Reglamento Nacional de Edificaciones.
Los materiales para la construcción provienen de fuentes cercanas. Los agregados fino y grueso se adquirirán de las canteras del Río Santa, en Huaraz. Esto reduce costos de transporte y asegura disponibilidad. Las piedras se obtendrán de las inmediaciones de la zona del proyecto. Los materiales de ferretería se comprarán en el Centro de Abasto de Huaraz. Se busca optimizar la logística. Esto contribuye a la eficiencia del proceso constructivo.
La ejecución de este proyecto genera un impacto socioeconómico positivo. Los beneficiarios directos son los habitantes de San Ildefonso y los turistas. Se anticipa un aumento en el comercio local. Mejorará la calidad de vida de los residentes. Además, se espera la disminución de factores ambientales negativos, como polvo. Los aniegos durante lluvias se reducirán significativamente. Los beneficiarios indirectos incluyen transportistas y transeúntes. El proyecto promoverá el turismo. Se fortalecerá el comercio en la localidad. El ordenamiento urbanístico es clave para el desarrollo. La población ha mostrado gran interés y aceptación por la obra. Su participación es fundamental. La mano de obra no calificada se tomará de la zona. Esto garantiza un incremento importante en el empleo temporal. Contribuirá a mejorar el estatus de vida de las familias.
Todo usuario puede visualizar los archivos libremente. Para poder DESCARGAR debes tomar la membresía de pago CONSTRUCTOR VIP.