Presentamos el Expediente Técnico para la obra de pavimentación del Jr. Nicolás Arriola. Este importante proyecto se extiende entre el Psje. San Antonio y la Av. Independencia en Cajamarca. Además, incluye la construcción de un puente carrozable sobre la quebrada Calispuquio. Este documento detalla todas las fases y especificaciones para su correcta ejecución.
El proyecto nace de la necesidad imperante de mejorar la infraestructura vial de Cajamarca. Muchas vías principales en la ciudad se encuentran en estado de deterioro. Un claro ejemplo es el Jr. Nicolás Arriola, donde se observan baches y huecos significativos. Estas condiciones dificultan seriamente el tránsito vehicular y peatonal. Es una problemática que afecta a la calidad de vida de los residentes y usuarios.
La intervención abarca dos tramos fundamentales. El primer tramo se ubica entre la Av. Independencia y el Jr. Bolívar. El segundo tramo comprende la zona entre la Av. 28 de Julio y el Psje. San Antonio. Actualmente, ambos tramos son de afirmado, lo cual es insuficiente. El tránsito fluido de vehículos, sumado a las fuertes lluvias, ha contribuido a su mal estado. Además, la falta de mantenimiento ha deteriorado veredas, sardineles y cunetas. Todo esto impide un tránsito seguro y eficiente para peatones y vehículos.
Para mitigar esta problemática, la gestión actual impulsó la pavimentación del Jr. Nicolás Arriola. La obra se enmarcó dentro del presupuesto programado para el año 2018. El proyecto cuenta con perfil aprobado y está registrado con Código SNIP Nº 22152. Este código identifica el estudio de preinversión que justifica la intervención.
El nombre completo del proyecto es: “CONSTRUCCIÓN DE LA PAVIMENTACION DEL JR. NICOLAS ARRIOLA ENTRE EL JR. BOLIVAR Y LA AV. INDEPENDENCIA Y DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE LA QUEBRADA CALISPUQUIO EN LA INTERSECCIÓN DEL JR. NICOLÁS ARRIOLA Y PSJE.INDEPENDENCIA, SECTOR 01 SAN SEBASTIÁN, PROVINCIA DE CAJAMARCA – CAJAMARCA”.
El proyecto se localiza estratégicamente en una zona vital de Cajamarca.
Esta ubicación asegura un impacto positivo en una comunidad activa y en crecimiento.
El proyecto se justifica plenamente debido al mal estado de la vía. Las condiciones actuales dificultan gravemente el tránsito vehicular y peatonal. Asimismo, la zona carece de un sistema de drenaje pluvial adecuado y funcional. La correcta implementación de este proyecto es esencial.
Además, este Expediente Técnico ha cumplido con todas las fases de preinversión. Se cuenta con un Perfil Viabilizado a Nivel de SNIP Aprobado. Esto valida la rentabilidad social y la necesidad del proyecto.
Los beneficiarios directos de este proyecto son los vecinos residentes en el Jr. Nicolás Arriola. Esto incluye el tramo entre el Psje. San Antonio y la Av. Independencia. También se benefician las personas que transitan por esta vía. Principalmente, los habitantes del Sector 01 San Sebastián serán los principales impactados por esta mejora. Indirectamente, la mejora vial beneficiará a toda la ciudad.
El proyecto se ha definido con objetivos claros y metas cuantificables.
Objetivos:
Metas:
Es fundamental entender las condiciones naturales del entorno para la correcta ejecución del proyecto.
Clima: La ciudad de Cajamarca, a una altitud media de 2750 m.s.n.m., presenta un clima templado. Se caracteriza por ser moderadamente lluvioso, con días secos y soleados. Las noches son frías moderadas. La temperatura promedio anual es de 14.5°C, con máximas de 22°C y mínimas de 5°C. La precipitación media acumulada anual es de 729.6 mm. Las lluvias ocurren de septiembre a abril. La zona de trabajo específica se ubica a una altitud promedio de 2751 m.s.n.m.
Topografía: Cajamarca cuenta con una topografía variada. Predomina el relieve ondulado, con terrenos donde se encuentran estratos terciarios y cuaternarios. Las calles del centro son planas a onduladas con pendientes suaves. En contraste, las zonas altas presentan una topografía ondulada a accidentada.
Geología: Las características geológicas de Cajamarca están ligadas a su formación y tectónica. Se observan depósitos cuaternarios de origen aluvial, eólico, fluvial y fluvioglaciar. Los depósitos aluviales y fluviales son inconsolidados y compuestos por gravas. La geología general del suelo es cuaternaria, con detritos fluvio aluviales predominantes.
La vía objeto de este estudio se encuentra en el área urbana de Cajamarca. Posee acceso directo mediante diversas calles transversales. Estas incluyen la Av. Independencia, el Jr. Bolívar y el Psje. San Antonio. El sector específico es San Sebastián, lo cual facilita la logística del proyecto.
La infraestructura del Jr. Nicolás Arriola entre el Psje. San Antonio y la Av. Independencia muestra un deterioro significativo. Especialmente, las intersecciones con las vías transversales están en muy mal estado. Las cunetas existentes se hallan inoperativas y llenas de residuos. La falta de mantenimiento ha generado baches, huecos y acumulaciones de lodo durante las lluvias. Esta situación dificulta en gran medida el tránsito vehicular y peatonal, creando riesgos.
Asimismo, en la calzada, al costado izquierdo y mirando hacia el sureste, existe un desnivel pronunciado. En esta área se han proyectado muros de contención como parte de la intervención. En conclusión, la vía se encuentra en muy malas condiciones. Por esta razón, se requiere una intervención urgente con la ejecución de este proyecto. Es una necesidad para la seguridad y fluidez de la comunidad.
El proyecto contempla la pavimentación del Jr. Nicolás Arriola. Este tramo comprende desde el Psje. San Antonio hasta la Av. Independencia. Incluye varios componentes que se ejecutarán siguiendo las especificaciones técnicas y planos del expediente. La correcta aplicación de estos detalles asegura la calidad de la obra.
Construcción de Calzada y Bermas de Concreto Simple: Se prevé la construcción de una losa de concreto con una resistencia de f’c 210 Kg/cm2 y un espesor de 20 cm. Esta losa tendrá una longitud total de 437.74 m. Se realizará la demolición de veredas existentes para optimizar el espacio. La calzada incorporará juntas de dilatación de asfalto RC-250 y arena gruesa cernida. Estas juntas se ubicarán en los paños contiguos y transversalmente cada 10 paños de 2.5 m. Adicionalmente, entre cada paño, se colocarán juntas de contracción cada 3.30 m. También se considerarán juntas a tope entre la calzada, cunetas o bermas. La losa de concreto se apoyará sobre una base granular de 20 cm de espesor, la cual a su vez estará sobre el suelo de fundación. La vía contará con la señalización horizontal necesaria, conforme a la normatividad de tránsito vial, utilizando pintura de alto tránsito. En los lados que sea requerido, se construirán tramos de losa de concreto simple f´c 210 Kg/cm2 para servir como bermas, proporcionando mayor seguridad.
Construcción de Veredas, Sardineles: Las veredas se construirán con concreto simple f´c 140 Kg/cm2. Tendrán un ancho variable, con un promedio de 1.20 m. Los sardineles serán de 0.10 m de ancho con altura variable. Tanto las veredas como los sardineles incluirán juntas de dilatación asfálticas de 1” x 0.10 m cada 3.30 m. Los desniveles existentes en el perfil de las veredas se resolverán mediante rampas. Esto evitará la construcción de gradas y mejorará la accesibilidad. La losa de concreto de la vereda se asentará sobre una capa de base granular de afirmado de 10 cm de espesor, garantizando su estabilidad.
Construcción de Cunetas de Concreto Simple: Estas estructuras consistirán en una losa de concreto f´c 175 Kg/cm2 y 10 cm de espesor. Tendrán una sección triangular de 0.50 m de ancho por un alto variable, diseñada para un drenaje eficiente. Las cunetas dispondrán de juntas de dilatación asfálticas de 1” por 10 cm, instaladas cada 3.3 m. El concreto de las cunetas se colocará sobre una base granular de 10 cm de espesor. Esta base se apoyará sobre la subbase granular de 20 cm considerada para la calzada, asegurando la continuidad del soporte.
Construcción de Muros de Contención Armado: Se construirán muros de concreto en las zonas donde exista un desnivel considerable. Esto protegerá la plataforma de la vía y a los beneficiarios. La base de los muros será de concreto f´c 175 Kg/cm2. El muro o pantalla principal se ejecutará con concreto f’c 175 kg/cm2, brindando la estabilidad necesaria.
Construcción de Puente: El proyecto incluye un puente-losa de concreto armado. Se ubicará sobre la quebrada Calispuquio. Cruza la vía del Jr. Nicolás Arriola en la progresiva 0+100 m. Esta nueva estructura se acoplará a la alcantarilla existente aguas arriba. Su base será de concreto f´c 210 Kg/cm2. Los estribos y la losa superior se construirán con concreto f’c 280 kg/cm2. Estos valores garantizan la resistencia estructural y la seguridad del puente.
Construcción de Cerco de protección en manantial: Se construirá un cerco de protección de concreto simple. Estará ubicado en la margen derecha de la vía. Funcionará como un muro bajo, parapeto o sardinel de separación. Protegerá el manantial existente de la vereda. El cerco será de concreto simple f´c 175 Kg/cm2, asegurando su estabilidad y durabilidad.
El proyecto también contempla todas las acciones necesarias para la mitigación de impactos ambientales negativos. Además, se cumplirán las exigencias normativas de seguridad y salud ocupacional. Todos los gastos operativos, incluyendo el flete terrestre, están debidamente incluidos en el presupuesto del expediente.
La obra se ejecutará bajo la Modalidad de Contrata, lo cual implica la participación de una empresa externa especializada. El sistema de ejecución será a Precios Unitarios. La Contratista deberá cumplir estrictamente con los requerimientos, normas y procedimientos establecidos. La Inspección velará por el cumplimiento de los planos y especificaciones de obra.
El Plazo de Ejecución de Obra está fijado en 120 días calendario. Esto equivale a aproximadamente cuatro meses de trabajo. La eficiencia en la gestión del tiempo será crucial. La Empresa Constructora designará un Ingeniero Residente. Este profesional representará a la empresa y dirigirá la obra. Su presencia será constante en todas las etapas del proceso constructivo. Ejecutará las actividades de acuerdo con los planos y especificaciones. Además, el residente llevará un registro diario de las ocurrencias en un libro de obra. Este libro formará parte de los documentos finales entregados a la entidad. La Municipalidad Provincial de Cajamarca, como entidad ejecutora, nombrará un Inspector. Su función será asegurar el fiel cumplimiento de los planos, especificaciones y normativas. Cualquier modificación de los planos o especificaciones por parte del contratista requerirá autorización escrita de la Inspección. Si es necesario, la Inspección podrá solicitar la aprobación del Proyectista. La Entidad deberá proporcionar todas las facilidades a la inspección para el cabal cumplimiento de sus funciones.
Cuaderno de Obra: Este documento es fundamental para el control y seguimiento del proyecto. Contendrá todas las anotaciones relevantes sobre el desarrollo del trabajo. Incluye el uso y control de materiales y personal, el avance físico, consultas, absoluciones y modificaciones. El cuaderno permanecerá en obra y estará siempre disponible para la Inspección o supervisión. Si se requiere una autorización previa para ejecutar un aspecto de la obra, el Contratista la solicitará a la Inspección o supervisión con 48 horas de anticipación. El cuaderno de obra será llenado tanto por el Contratista, a través del Residente de Obra, como por el Supervisor de Obra, asegurando un registro transparente y bidireccional.
Residente de Obra: Será el profesional designado por el Contratista. Su presencia en la obra es obligatoria durante todas las etapas constructivas. Ejecutará las diversas fases de acuerdo con los planos y Especificaciones Técnicas. Además, mantendrá un registro diario de la información referente a la calidad del proceso. Esto se anotará en el cuaderno de obra, que se entregará a la Municipalidad Provincial de Cajamarca junto con el Acta de Recepción de Obra.
Supervisor de Obra: La Municipalidad Provincial de Cajamarca, en su rol de ente ejecutor, designará a un Inspector o Supervisor. Este profesional garantizará el fiel cumplimiento de los planos y especificaciones técnicas. Cualquier modificación propuesta por el Ingeniero Residente deberá contar con la autorización escrita del Inspector o Supervisor. Este último podrá solicitar la aprobación del Proyectista si lo considera necesario. Su rol es asegurar la integridad del diseño y la normativa.
Planos y Especificaciones: Las obras se ejecutarán en estricto cumplimiento de los planos, detalles y especificaciones técnicas. La prelación de estos documentos se establecerá de acuerdo con el sistema de contratación. Si se realiza una modificación en un plano, las correcciones correspondientes deben aplicarse en todos los planos relacionados. Es crucial precisar los datos complementarios. Siempre se consultará previamente al proyectista para validar los cambios.
El presupuesto de obra fue establecido al mes de noviembre de 2020. Este documento detalla la asignación de recursos para cada componente del proyecto. Se ha elaborado cuidadosamente para asegurar la viabilidad económica de la intervención.
Todo usuario puede visualizar los archivos libremente. Para poder DESCARGAR debes tomar la membresía de pago CONSTRUCTOR VIP.