Expediente Técnico: PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RÍO DE SAN FRANCISCO SATIPO JUNIN

Ilustración de un auto en una carretera que representa la descarga de proyectos de infraestructura vial.

Quieres compartir este post?

Facebook
WhatsApp
PRESENTACIÓN

Presentamos el Expediente Técnico Puente Carrozable Satipo, correspondiente al proyecto «CREACION DE PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RÍO DE SAN FRANCISCO, EN LA AV. MICAELA BASTIDAS DEL DISTRITO DE SATIPO – PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNIN», identificado con el CUI 2491864. Este documento detalla la planificación y las especificaciones técnicas para esta importante obra de infraestructura vial. Es un proyecto desarrollado para mejorar significativamente la conectividad en la región. Se enfoca en solucionar problemas de tránsito y seguridad vial de manera duradera.

📌 Ubicación del Proyecto

El proyecto se ubica estratégicamente en la Av. Micaela Bastidas – Cuadra 11. Esta avenida es central para el movimiento comercial. Pertenece al Distrito y Provincia de Satipo. Ambas se encuentran en la Región de Junín. Esta localización es clave para su impacto socioeconómico.

📜 Antecedentes del Proyecto

La Municipalidad Provincial de Satipo, en su rol de ente regulador, gestiona el transporte. Su ámbito jurisdiccional incluye el tránsito vehicular. Por ello, la conservación y mantenimiento de vías es su responsabilidad. El Plan de Desarrollo Concertado (2019-2020) de la municipalidad busca modernizar la infraestructura urbana. A través de la Sub Gerencia de Obras Públicas, se elaboró este proyecto. Además, la Municipalidad Provincial de Satipo y el «Comité de Gestión de la Zona» acordaron su ejecución.

✅ Objetivos del Proyecto

Este expediente técnico persigue claros objetivos. Así, busca una mejora integral en la calidad de vida local. El objetivo general es establecer ADECUADAS CONDICIONES PARA UN TRÁFICO FLUIDO Y SEGURO SOBRE EL RÍO SAN FRANCISCO. Esto se logrará en la Av. Micaela Bastidas y Jr. Concordia. Además, se han definido los siguientes objetivos específicos:

  • Mejorar la transitabilidad vehicular y peatonal.
  • Elevar el nivel socioeconómico de los habitantes.
  • Optimizar el urbanismo de las calles adyacentes.
  • Disminuir la contaminación vehicular, reduciendo el polvo en suspensión.
  • Crear fuentes de trabajo temporal, tanto directas como indirectas.

📊 Justificación del Proyecto

La Provincia de Satipo es un eje comercial vital. Es la ciudad con mayor comercio en la Región Central del país. La Av. Micaela Bastidas (cuadra 11) concentra gran parte de esta actividad. Diariamente, productores y compradores confluyen en la zona. Este intenso movimiento genera un alto flujo vehicular. Consecuentemente, esto provoca caos y congestionamiento. Dicho problema se agudiza notablemente en horas punta. Actualmente, la vía provisional, un puente de madera, está muy deteriorada. Esto causa demoras significativas. Aumenta los costos operativos y de mantenimiento de vehículos. Por consiguiente, la construcción de un nuevo puente es crucial. Se busca resolver estos problemas y optimizar la conectividad.

🏙 Estructura Urbana y Normativa

El terreno del proyecto se encuentra en una zona urbana consolidada. Esto se define según el Plan de Desarrollo Urbano 2019-2022 de Satipo. La zonificación es RM2. El tramo de estudio cuenta con servicios habilitados. Estos incluyen agua potable, alcantarillado, energía eléctrica y telefonía. La ejecución del proyecto cumple con varias normativas. Se consideran la Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972 y el Decreto Supremo N° 084-2004-PCM. También se rige por resoluciones de la Contraloría General de la República. Adicionalmente, el Reglamento Nacional de Edificaciones es un marco fundamental. Se aplican Normas Técnicas Peruanas. Asimismo, se usan normas internacionales como ACI, AASHTO y ASTM. Finalmente, el Manual de Diseño Geométrico de Vías Urbanas completa la base técnica.

🏗 Descripción Técnica del Proyecto y Metas

El proyecto se estructura en dos componentes principales. COMPONENTE 1: Consiste en la construcción de un puente tipo losa. Tendrá doble tablero de concreto armado. Se ubicará sobre el río San Francisco. Con una luz de 6.00 ml y un ancho de carril de 7.00 m por tablero. La sobrecarga máxima será de 32 Tn. Los estribos tendrán 3.47m de altura y 17.80 ml de largo. Se mejorarán los accesos, uno con material afirmado (E=0.15 m, 1.5 ml de longitud) y otro con pavimento rígido de concreto F´c=210 Kg/cm2 (5ml por el ancho de la vía). COMPONENTE 2: Implica la construcción de muros de contención en voladizo. Serán de concreto armado para protección del estribo aguas arriba. Tendrán 5.0 ml en la margen derecha y 3.0 ml en la margen izquierda. Estas metas buscan una infraestructura duradera. El diseño garantiza la seguridad y la funcionalidad del puente. Adicionalmente, se asegura la protección contra la erosión fluvial.

💰 Presupuesto, Plazo y Modalidad

El presupuesto de la obra considera jornales de construcción civil. Estos se basan en rendimientos acordes a las condiciones del lugar. Incluye impuestos y seguros de ley. Los precios de materiales y equipos corresponden a valores de mercado. El costo total del proyecto, a DICIEMBRE de 2020, asciende a un valor específico. La modalidad de ejecución es por CONTRATA. El plazo de ejecución es de 75 días calendario. Esto equivale a 2.5 meses. La fuente de financiamiento son los recursos provenientes de Canon y Sobrecanon.

👷 Supervisión y Control de Calidad

Un Ingeniero Civil colegiado y hábil supervisará los trabajos. Este profesional posee experiencia y conocimientos relevantes. Su función es verificar la correcta ejecución. Asegurará el cumplimiento del expediente técnico. Además, exigirá materiales que cumplan especificaciones. Podrá solicitar el retiro de insumos de mala calidad. La supervisión también abarca el rendimiento del personal. Exigirá el cumplimiento de cronogramas. Absolverá consultas e interpretará planos. Finalmente, garantizará los controles de calidad y sus reportes. Todos los materiales serán nuevos y de primera calidad. El Ingeniero Supervisor aprobará o rechazará los materiales. El Ejecutor asumirá los costos de materiales y pruebas de muestreo. Un Ingeniero Civil colegiado (Residente) dirigirá técnicamente el proyecto. El equipo adquirido deberá cumplir con al menos el 80% de eficiencia. Las herramientas serán de la mejor calidad. Esto asegura la excelencia en los trabajos.

CONTENIDO PARA DESCARGAR
REQUISITOS PARA DESCARGAR

Todo usuario puede visualizar los archivos libremente. Para poder DESCARGAR debes tomar la membresía de pago  CONSTRUCTOR VIP

CONTÁCTANOS

Flor Gómez

Flor Gómez

Estamos conectados

Hola, tienes alguna duda?

SÍGUENOS EN FACEBOOK

SUBE DE NIVEL

PUBLICIDAD

POST RECIENTES

Expediente Técnico: MARINA TURISTICA PARA EL ACCESO AL CIRCUITO TURISTICO NORTE DE IQUITOS

Infraestructura Marítima
Ilustración de un puerto con un buque de carga y grúas, representando la descarga de proyectos de infraestructura marítima.

COM-002

Expediente Técnico: CREACION DE LOS SERVICIOS HIGIENICOS EN LA PLAYA EL SILENCIO PUNTA HERMOSA LIMA

Infraestructura Social y Comunal
Ilustración de un parque público y juego de niños, representa proyectos de infraestructura social y comunal.

CSC-032

Expediente Técnico: SEGURIDAD CIUDADANA EN EL DISTRITO DE CHICLAYO LAMBAYEQUE

Infraestructura Social y Comunal
Ilustración de un parque público y juego de niños, representa proyectos de infraestructura social y comunal.

CSC-031

yape-app-logo-1FD46D1120-seeklogo.com
plin_logo
50283013-3f3e-4376-a3d6-faad51a0dfd6

MARIO GAVINO

Ver Términos y condiciones