Presentamos un análisis detallado del Expediente Técnico: Mejoramiento del Puente Quempiri en el Anexo Valle Quempiri. Este documento fundamental describe las bases técnicas para una importante intervención vial. El proyecto se ubica en el distrito de Río Tambo. Forma parte de la provincia de Satipo, en el departamento de Junín. Su CUI es N°2522155. Este expediente técnico resume los estudios. También incluye los diseños y las especificaciones. Estas garantizan la correcta ejecución de la obra. Su finalidad es mejorar la conectividad y la seguridad vial de la zona. Es un documento exhaustivo.
El proyecto se localiza políticamente en la Región Junín. Específicamente, está en la Provincia de Satipo. Se encuentra en el Distrito de Río Tambo. La localidad beneficiada se ubica entre los centros poblados de Pampa Alegre y Valle Quempiri. Geográficamente, el puente Quempiri se sitúa en Latitud 12° 7’59.59″S. Su Longitud es 73°59’16.15″O. Esto corresponde a la zona 18 L. La altimetría del proyecto oscila entre 530 m.s.n.m. y 560 m.s.n.m. Es un entorno típico de la selva central.
Las vías de acceso al proyecto son diversas. Desde Lima, se accede por la carretera Panamericana Sur. Se llega hasta Pisco. Desde allí, parte la carretera Los Libertadores-Huari. Esta ruta va hacia Ayacucho y Tambo. Otra opción es la carretera central que une Lima-Huancayo-Huancavelica-Ayacucho. Finalmente, se continúa por la carretera 28-H. Se llega hasta el C.P. Valle Quempiri. Este acceso es vital para la logística de la obra.
El objetivo central del proyecto es el mejoramiento del Puente Quempiri. Esto facilitará el traslado de usuarios y la población. Se incluyen las Comunidades Nativas Quempiri, Valle Quempiri y Quimaro Pitaro. Este puente busca mejorar el acceso a diferentes localidades. Contribuye significativamente al desarrollo local.
El estudio definitivo de ingeniería incluyó diversos aspectos. Se elaboró para la ejecución de las obras del puente Quempiri. Además, se realizó un estudio de impacto ambiental. Este planteó recomendaciones y medidas de mitigación. Los estudios de ingeniería básica fueron exhaustivos. Incluyeron topografía, geología, geotecnia y perforación. También se consideró geofísica, tráfico, hidrología e hidráulica. La señalización y seguridad vial fueron parte del alcance. Se efectuaron estudios de línea base socio ambiental. Los diseños de ingeniería abarcaron el diseño geométrico. Además, se hizo el diseño de pavimentos y de muro de tierra reforzada. Se obtuvo el certificado de inexistencia de restos arqueológicos (CIRA). Finalmente, se elaboraron los análisis de precios unitarios. También se hicieron los presupuestos, especificaciones técnicas y programación de obras. Esto garantiza una planificación completa.
El Expediente Técnico presenta un presupuesto de obra de S/ 20,867,567.91 soles. El presupuesto total del proyecto asciende a S/ 22,419,292.91 soles. La fuente de financiamiento proviene del Gobierno Regional de Junín. La modalidad de ejecución es por contrata. El sistema es de precios unitarios. El plazo de ejecución estimado es de 300 días calendarios. Equivale a 10 meses. La planificación es detallada.
Los estudios de ingeniería básica son cruciales. El Instituto Geográfico Nacional (IGN) establece parámetros. Estos son para el control geodésico. Los estudios topográficos utilizaron estación total. También se emplearon drones DJI Phantom 4 RTK. Esto permitió la recopilación precisa de datos. Así se elaboraron planos detallados. La geología y geotecnia identificaron las canteras. También se ubicaron las fuentes de agua. Se realizaron ensayos para asegurar la calidad de los materiales. Las perforaciones diamantinas caracterizaron el subsuelo. Se obtuvieron perfiles estratigráficos. Esto es vital para el diseño de la cimentación. El terreno fue cuidadosamente investigado.
El estudio geofísico delimitó la estratigrafía. Determinó el espesor del terreno. Se cuantificó la ripabilidad del suelo para las excavaciones. El estudio de tráfico vehicular clasificó y cuantificó el volumen de vehículos. Esto es fundamental para el diseño del pavimento. Es también importante para la estructura del puente. La hidrología e hidráulica establecieron un sistema eficiente de infraestructura. Se estimaron caudales de diseño para diferentes períodos de recurrencia. Se evaluó el comportamiento fluvial del río. Esto es para mitigar socavaciones. La señalización y seguridad vial se diseñaron bajo el Manual de Dispositivos de Control del Tránsito Automotor para Calles y Carreteras del MTC. Esto busca reducir y prevenir accidentes. La seguridad es una prioridad.
El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) delineó las áreas de influencia directa e indirecta. Propuso medidas ambientales para minimizar impactos negativos. También se estableció un programa de manejo de residuos sólidos. Se incluyó un programa de manejo y control de explosivos. Estos protocolos cumplen con la normativa vigente. El plan de cierre de obras asegura la restauración de las áreas temporales. Finalmente, el estudio de gestión de riesgo identificó peligros geológicos y sísmicos. El Plan COVID-19 detalló los procedimientos de prevención. Esto es en cumplimiento de las normativas del Ministerio de Salud. Todos los aspectos fueron cubiertos.
El diseño geométrico consideró parámetros específicos. Se incluyeron radios mínimos en curvas horizontales. El peralte máximo se fijó en 8%. La velocidad de diseño es de 30 km/h. La visibilidad de parada y adelantamiento cumple con los estándares. El diseño de pavimentos propuso una capa de afirmado de 20 cm. Esto fue determinado por durabilidad. Se consideraron las altas precipitaciones anuales. Se empleó el método NAASRA, según las recomendaciones del MTC. El diseño de muros de tierra reforzada se especificó. Se hicieron para alturas de 8.25m y 6.50m. Estos diseños aseguran la estabilidad y funcionalidad del puente.
Todo usuario puede visualizar los archivos libremente. Para poder DESCARGAR debes tomar la membresía de pago CONSTRUCTOR VIP.