Este Expediente Técnico presenta los detalles para la creación de servicios higiénicos en la Playa El Silencio. Este importante proyecto se ubica en el Distrito de Punta Hermosa, en Lima, Perú. Su implementación busca optimizar las condiciones de salubridad y confort para los visitantes. Este documento técnico abarca memorias descriptivas de arquitectura, estructuras e instalaciones.
El proyecto se sitúa en la Playa El Silencio. Esta conocida playa está en el Distrito de Punta Hermosa. Se encuentra al sur de la Provincia de Lima. Su distancia es de 46 Km desde la Panamericana Sur.
El distrito limita al norte con Lurín. Al este colinda con la Provincia de Huarochirí. Al sur limita con el Distrito de Punta Negra. Hacia el oeste se encuentra el Océano Pacífico.
La Macrolocalización del proyecto es estratégica. Busca atender una demanda creciente en la zona. Esta área de intervención es fundamental para el desarrollo local.
La Municipalidad del Distrito de Punta Hermosa ha impulsado esta iniciativa. Se ha considerado necesaria la creación de servicios higiénicos. Esto es clave en la Playa El Silencio.
El proyecto cuenta con el SNIP N° 373728. También posee el Código de Proyecto N° 2334584. Estas credenciales respaldan su viabilidad y relevancia.
Actualmente, la Playa El Silencio carece de infraestructura básica. Especialmente en saneamiento, no hay servicios higiénicos. Esto afecta la confluencia de personas en verano. La situación existente demanda una solución urgente.
Sin este proyecto, las condiciones de salubridad no mejorarían. La población seguiría percibiendo los mismos efectos negativos. Esto incluye la falta de servicios adecuados. Los recursos destinados a gastos de salud podrían aumentar. Se generarían focos infecciosos, afectando la calidad de vida.
Con la implementación del proyecto, se esperan múltiples beneficios. Estos son cualitativos y significativos para la comunidad. Mejorarán la experiencia de los visitantes.
El proyecto contempla la construcción de dos módulos de baños. Uno será para damas y otro para caballeros. El área total de construcción es de 320 m2.
Ambos módulos contarán con 11 inodoros. También se instalarán 11 duchas. El baño de damas incluirá 7 lavatorios. El de caballeros tendrá 4 lavatorios y un urinario corrido.
Los muros se construirán con ladrillo de arcilla tipo IV. Habrá muros de soga y de cabeza. Los pisos serán de cemento pulido, garantizando durabilidad.
La estructura planteada considera dos módulos. También se incluye una cisterna y un tanque elevado. El Reglamento Nacional de Edificaciones ha sido la guía principal. Las normas E.030 Diseño Sismorresistente y E.060 Concreto Armado fueron aplicadas.
El estudio de suelos fue elaborado por GEOS Consultores Asesores y Asociados S.A.C. Este estudio determinó las condiciones de cimentación adecuadas. Se propone cimentación de zapatas aisladas y cimientos corridos. La profundidad de la cimentación es de 1.30 m. La presión admisible es de 1.20 kg/cm2. El suelo es agresivo severo, por lo que se usará Cemento Tipo V.
El techo se realizará con tijerales de Madera Rolliza. Se empleará madera de Eucalipto. La cubierta será con planchas de Tekcnoblock o similar. Esto asegura una buena resistencia y acabado estético.
Para el concreto armado, las zapatas, vigas y columnas usarán f´c = 210 Kg/cm2. El acero tendrá f´y = 4200 Kg/cm2. La albañilería tendrá f´m = 65 Kg/cm2. Se utilizará ladrillo sólido clase IV de 13x9x24 cm. El mortero será 1:1:4 (cemento: cal normalizada: arena). El cemento requerido es Pórtland Tipo V.
El análisis sísmico clasificó el área en la Zona 4 de Zonificación Sísmica del Perú. Los parámetros de diseño sismorresistente incluyen un Factor de zona Z = 0.45. El Factor de uso e importancia U = 1.00. El Factor de suelo S = 1.10. El Factor de amplificación sísmica C = 2.50. El Factor de reducción para sistema Dual (Pórticos y Muros de albañilería) es Rx = 7 y Ry = 7.
Las instalaciones eléctricas interiores son cruciales. El suministro de energía será monofásico. Tendrá 220V y 60Hz. Esto se tomará directamente de la red pública.
El tablero general distribuirá la energía. Será del tipo para empotrar. Estará equipado con interruptores termomagnéticos. Su ubicación está indicada en el plano IE-01.
El alimentador principal constará de tres conductores de fase. También incluirá un conductor de puesta a tierra. Los cables serán del tipo NYY. Se instalarán directamente enterrados a 0.60m de profundidad. Esto garantiza seguridad y durabilidad.
La red de iluminación utilizará artefactos adecuados. Estos se instalarán en los tijerales de madera. Se asegurará una iluminación eficiente y funcional.
El sistema de puesta a tierra es fundamental. Todas las partes metálicas expuestas se conectarán a este sistema. La resistencia de los pozos a tierra será menor a 15 ohmios para P-1. Para P-2, será menor a 5 ohmios. Se seguirá el Código Nacional de Electricidad.
La Máxima Demanda de Potencia calculada es de 4.75 KW. Esto incluye cargas de alumbrado, tomacorrientes y bombas de la cisterna. Todos los trabajos se efectuarán según las normas de DGE-MEM y Normas IEC.
En cuanto a las instalaciones sanitarias, se tendrá una cisterna de 6.0 m3. Además, un tanque elevado de 3.0 m3. El sistema de agua será abastecido por una conexión domiciliaria de ¾”. Esta alimentará la cisterna. Dos electrobombas de eje vertical impulsarán el agua al tanque elevado.
El diámetro de la tubería de alimentación es de 1”. El caudal de bombeo (Qb) adoptado es de 1.10 lt/seg. La altura dinámica total (H.D.T) es de 18.00 m, adoptándose 20m. La potencia de la bomba será de 1.4 hp. El diámetro de la tubería de impulsión y succión es de 1 pulgada.
El sistema de alcantarillado recolectará descargas. Utilizará cajas de registro. Luego, evacuará los desagües a la red pública. Se cumple con la Norma IS.010 del Reglamento Nacional de Edificaciones.
El plazo de ejecución de la obra es de 60 días calendario. La modalidad de ejecución presupuestaria será indirecta. Se realizará bajo la modalidad de CONTRATA. El sistema de contratación es a suma alzada. Esto asegura un costo fijo y conocido para el proyecto.
El valor referencial de la obra asciende a S/ 498,294.57. Esta suma corresponde a cuatrocientos noventa y ocho mil doscientos noventa y cuatro con 57/100 Soles. Este presupuesto ha sido cuidadosamente estimado para cubrir todos los aspectos.
Todo usuario puede visualizar los archivos libremente. Para poder DESCARGAR debes tomar la membresía de pago CONSTRUCTOR VIP.